De acuerdo al último informe de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA),
el precio promedio por hectárea alcanzó los US$ 3.967 el año pasado, un 4,8% por encima de la referencia registrada en 2023, y superó así la marca histórica anterior del 2014 de US$/ha 3.934. Por su parte, en el trimestre octubre-diciembre, las más de 77 mil ha que se comercializaron hicieron un promedio de US$/ha 4.470.
No obstante, la suba promedio de la tierra en los departamentos de la cuenca lechera (Florida, San José, Colonia, Río Negro, Soriano, Paysandú y Flores) mostró una suba más marcada (+10%) que el promedio general durante el 2024. En 2023, el precio medio en los siete departamentos de la cuenca fue de US$/t 5.552, mientras que el año pasado ese valor trepó a US$/t 6.080 (+US$/ha 528).
Si se analiza el precio medio por departamento, hubo subas en cinco y bajas en dos departamentos. Los aumentos más marcados de precio se dieron en Río Negro (+17% a US$/ha 5.658), seguido por Soriano y San José (+17%), con un precio medio de US$/ha 8.621 y 6.507, respectivamente. En tanto, Flores tuvo un aumento del valor medio del 16% con US$/ha 5.287, mientras que en Florida el precio promedio de la tierra fue de US$/ha 4.688 (+14%). En la otra vereda, en Colonia (-4%) y Paysandú (-13%) hubo bajas en el precio medio de la tierra con valores de US$/ha 8.111 y US$ 3.698, respectivamente.
A un promedio de US$/ha 6.400 en la cuenca lechera, el Instituto Nacional de Colonización (INC) requerirá como mínimo unos US$ 160 millones para cumplir con la meta de sumar 25 mil ha durante el próximo quinquenio. Las nuevas autoridades han anunciado que la prioridad para la compra de tierras la tendrá el sector lechero.
La lechería uruguaya ocupa hoy unas 652 mil ha, según la DIEA, unas 100 mil ha menos que seis años atrás, y la mitad de esa superficie está bajo arrendamiento.