Agricultura

A juicio del productor agrícola Gabriel Carballal, la zafra de cultivos de invierno está avanzado a buen ritmo, aunque con balances dispares. Por el lado de la canola, se está confirmando una performance de rendimiento promedio, pero con un “precio malísimo”, “por lo que termina siendo el peor de los tres cultivos y con distancia. En el caso de la cebada, consideró que habrá un “buen rendimiento”, aunque fue cauto sobre si se logrará superar el récord histórico de rinde por hectárea (ha). El máximo registro productivo para la cebada en Uruguay es de la zafra 2020 con kg/ha 4.791, pero hay privados que están manejando un rinde promedio sobre un eje de kg/ha 5.000-5.500 para la presente campaña.

Si bien la zafra de trigo suele ser la última en culminar, con una secuencia de buenos días que se están dando para la cosecha, seguramente permita culminar la trilla o gran parte de la misma, estimó el productor agrícola Gabriel Carballal. Añadió que los “rendimientos del trigo son excepcionales” y con problemas “muy puntuales de calidad. Hay algo de rechazo, en particular de los trigos que vinieron del norte por falling number (brotado) y algunos casos por calibre asociado a las heladas tardías. En líneas generales, tenemos una muy buena calidad”, precisó.

Bajo la presión de una oferta sudamericana que se prevé abundante, la soja completó la quinta semana bajista seguida en Chicago. En cambio, el trigo logró una segunda semana positiva para sus cotizaciones, que procuran revertir la debilidad de los meces precedentes. En ese repunte fueron excluyentes las compras chinas. El maíz logró una ligera suba en la plaza estadounidense por el incierto futuro de la campaña en Brasil. En el mercado argentino hubo subas nominales en el mercado físico, en la espera del rumbo del nuevo gobierno.

Fernando Vilella, secretario de Bioeconomía en el gobierno de Javier Milei, ya tuvo su primer conflicto con el campo aún antes de asumir en su cargo. En las últimas horas, protagonizó un entredicho muy subido de tono con Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), a cuyos asociados acusó de "vender en negro", en respuesta a un comunicado que lanzaron en las últimas horas.
La polémica nació a partir de un texto publicado el pasado martes por CRA, titulado “El compromiso ético de elegir a los mejores”, en el que la entidad lanzó una crítica a los funcionarios que se rumorean para integrar el gabinete del libertario en materia del agro. Allí habló de aquellos quienes son "incumplidores" y luego "intentan reciclarse en la función pública".

Los productores arroceros terminaron de pagar, luego de seis años, el IV Fondo de Financiamiento y Recomposición de la Actividad Arrocera (FFRAA) por un monto total de US$ 60 millones con una tasa de interés fija anual en dólares del 5,3%. Desde 2017, el 3% de las exportaciones de arroz tenían por mandato una retención del 3%, que luego los molinos se lo descontaban al precio que le pagaban a los productores (US$ 0,50 por bolsa de arroz de 50 kg).

La soja cerró la rueda de Chicago con precios en baja y completó así la cuarta semana negativa consecutiva, con las posiciones más cortas por debajo de los US$/ton 500. El resultado adverso de las operaciones respondió a la previsión de un diciembre con lluvias superiores a las normales sobre el centro de Brasil, que aliviarían el grave déficit hídrico que padece la región y que, a juzgar por estimaciones privadas, ya está ocasionando mermas en el potencial de rinde de los cultivos.

El ministro de Ganadería Fernando Mattos, la directora de la Unidad de Asuntos Internacionales, Adriana Lupinacci, y el embajador chino en Uruguay,
Huang Yazhong, participaron este jueves del primer embarque certificado de sorgo con destino a la República Popular de China. El negocio se realizó a través de la empresa TGL Uruguay en acuerdo con la firma Las Achiras. Serán 1.000 toneladas que saldrán en 36 contenedores el próximo 12 de diciembre. Este negocio se suma a las 500 toneladas que había embarcado la firma Cofco en octubre.

La soja cerró con precios en alza la rueda de Chicago por los rumores de nuevas compras chinas hechas por la estatal Sinograin y por el persistente déficit hídrico en el centro de Brasil, donde las lluvias son irregulares y menores que las necesarias para revertir el actual cuadro de sequía. Además, para agravar el estado de situación, se prevén más precipitaciones para el sur, que agravarían los excesos de humedad actuales. La posición de julio 2024 subió US$ 6 en Chicago y quedó a US$/ton 508.

La cantidad de soja y maíz de la campaña 2022-2023 que todavía fue comercializada por los productores argentinos se ubica en torno a 10 millones de toneladas, con un valor de mercado estimado en alrededor de US$ 3.340 millones, según cálculos del sector privado.
El responsable del Área de Análisis de Mercados de la corredora Grassi, Ariel Tejera, dijo que, en base a datos oficiales existentes hasta el 15 de noviembre pasado, "hay unos 4,4 millones de toneladas de soja que todavía no se comercializaron, mientras que en el caso del maíz ese volumen asciende a 5 millones de toneladas", según la agencia Télam.

Aunque el calibre y los problemas sanitarios han complicado al cultivo de cebada este año, todo está encaminado a batir un récord en el rendimiento por hectárea en la campaña de invierno de 2023.
El máximo registro productivo para la cebada en Uruguay es de la zafra 2020 con kg/ha 4.791, pero los privados están manejando un rinde promedio sobre un eje de kg/ha 5.000-5.500 para la presente campaña.