“Cerramos una campaña de soja muy buena en términos generales, con un récord de producción. En nuestro caso, los distintos materiales mostraron un desempeño muy bueno, pero siempre los años extremos son difíciles para sacar conclusiones”, dijo a Informe Tardáguila el ingeniero agrónomo, Andrés Nogueira, representante técnico comercial de Nidera en Uruguay.
La corta semana de negocios dejó como hecho destacado la suba de los precios del trigo en Chicago y en Kansas, con una marcada influencia del conflicto bélico entre Israel e Irán, al que ahora se sumó el protagonismo de Estados Unidos. La soja cerró con ligeros altibajos, entre los escasos avance en la relación EEUU/China y un ajustado cuadro de la oferta estadounidense 25/26. Para el maíz el saldo fue negativo como derivado de las buenas condiciones ambientales para el logro de una cosecha récord y de los nulos progresos en las negociaciones comerciales de la Casa Blanca con el resto del mundo.
El mercado de exportación de colza en Ucrania registró una suba en los precios durante la última semana, alcanzando valores de entre 505 y 515 dólares por tonelada bajo condición CPT-puerto. Este incremento se vincula a condiciones climáticas adversas y a la falta de lluvias en los principales países productores de colza y canola, lo que ha limitado la disponibilidad global y sostenido los valores en los puertos ucranianos.
La canola se posiciona como el cultivo más dinámico de la zafra de invierno 2025 en el estado brasileño de Río Grande do Sul (RS), con un crecimiento significativo tanto en superficie como en volumen producido. Según las estimaciones presentadas por Emater/RS-Ascar, la producción total de cultivos de invierno —trigo, avena blanca, canola y cebada— alcanzará las 4.936.010 toneladas, lo que representa un incremento del 2,25% en comparación con la campaña 2024. Esta mejora en los volúmenes se logra a pesar de una reducción del 2,78% en el área sembrada, que totalizará 1,830 millones de hectáreas.
Con el empuje de unas de las mejores campañas de verano en materia de productividad de los últimos años, la superficie de siembra de cultivos de invierno en Uruguay en la zafra 2025/26 sería la segunda más grande de los últimos 26 años.
Con buena parte de la acción concentrada en la rueda del viernes, la semana dejó un saldo positivo para los precios de la soja en Chicago gracias a la escalada del aceite y a la sorpresa que generaron los nuevos mandatos de corte, muy favorables para el biodiésel. Para el trigo no alcanzó el repunte de la última jornada, provocado por el ataque de Israel sobre Irán, y concluyó el segmento en baja por la presión de la cosecha. En cuanto al maíz, los altibajos se explicaron en el buen momento de las exportaciones 24/25 y en las dudas vigentes sobre el comercio 25/26.
ADP-Agronegocios del Plata, una de las empresas agrícolas más importante del país cerró con su zafra de soja 2024/25 con un rinde promedio de kg/ha 3.100, un máximo histórico, aunque en margen no lo fue producto de un precio de la oleaginosa que ha estado bajo presión desde que arrancó la cosecha.
El Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) tendrán un récord de arroz para comercializar en la zafra 2024/25. Una combinación de un clima “excepcional” para el cultivo y una “ventana de cosecha óptima y rápida”, en términos generales para los cuatro países, permitió levantar una cosecha que será de unos 17 millones de toneladas en la región, un máximo histórico, dijo a Informe Tardáguila, Gabriel Cassarino, responsable de comercio internacional de arroz en Agrosocio.
Con la coyuntura actual del mercado internacional del arroz (sobreofertado) y una perspectiva de precios bajos, Uruguay tendrá un “carry over” (traslado) para 2026 para terminar de exportar su cosecha récord del cereal de la última zafra, dijo a Informe Tardáguila Gabriel Cassarino, responsable de comercio internacional de arroz en Agrosocio. Estimó que el porcentaje de venta para la exportación de la última campaña gire sobre un eje de 25%-30% a esta altura.
La semana dejó mayoría de alzas para los precios de los granos en Chicago, donde, entre otros factores, la soja se favoreció por la apreciación del real y por nuevos diálogos entre EEUU y China; el maíz, por una prima de riesgo climático en plena construcción, y el trigo, por las lluvias inoportunas en plena cosecha de invierno. La posición julio para la soja ganó 1,5% en la semana y cerró a US$/t 388,5 en Chicago.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.