Si bien todavía se está en una etapa donde no hay definiciones concretas sobre cómo se distribuirá la próxima campaña de invierno 2024/25, sí se “aprecia a esta altura” un “mayor interés por los cultivos de colza, en particular, y carninata sobre las opciones tradicionales de cebada y/o trigo. Para el gerente comercial de Barraca Errro, Germán Bremermann, “en la balanza de hoy las oleaginosas de invierno tienen un mejor número”.
De acuerdo a los datos de imágenes satelitales que divulgó el meteorólogo Miguel Bidegain la luvia acumulada prevista hasta el próximo viernes 28 llegará hasta los 150 mm, según COSMO. Este modelo proyecta montos de 30 mm a más de 150 mm sobre el sudeste y norte de la provincia de Buenos Aires y litoral oeste de Uruguay. Toda la región recibirá lluvias que estarían en una franja de 20 a 60 mm entre los días martes y viernes.
Tras el Día de los Presidentes, la semana de negocios en la bolsa de Chicago dejó ligeras alzas para los precios de la soja, favorecida por la firmeza del valor del aceite y por la chance de una reducción del área en la próxima campaña, y bajas para el trigo y el maíz, que se vieron sometidos a una toma de ganancias de los fondos de inversión tras las importantes mejoras que vinieron experimentando en las semanas precedentes.
ADP-Agronegocios del Plata llevará a cabo la segunda edición de Actualización de Cultivos de Verano, un espacio de encuentro dirigido a productores y técnicos de todo el país para aprender, actualizarse y compartir experiencias sobre las últimas novedades del sector.
El maíz completó su cuarta rueda alcista seguida en Chicago este martes. La posición marzo del cereal ganó US$ 2,3 y quedó en US$/t 198 en la bolsa de Chicago. Entre los factores que contribuyeron con la continuidad de las alzas se destacaron el buen andar de las exportaciones y de los despachos estadounidenses y el atraso que sigue reflejando la safrinha en Brasil, pese a la agilización en las tareas de recolección de soja.
Los Grobo Agropecuaria, una megaempresa del sector que entró en concurso de acreedores el 3 de febrero luego de haber caído en default con pagarés en diciembre pasado, está en tratativas con dos multinacionales del negocio de granos para sellar un acuerdo comercial que le permita “empezar a girar”. Esto es, operar, reactivar su actividad y brindarle una alternativa a los productores para que realicen negocios. La novedad podría tener un desenlace en los próximos días para aprovechar, en una primera etapa, la cosecha de girasol.
La zafra de cultivos de verano ya está rodando desde hace algunas semanas con la cosecha de los primeros maíces de primera, los más golpeados por el déficit de lluvias que se dio desde mediados de diciembre hasta bien entrado enero en buena parte del país. “Estos cultivos perdieron potencial, pero no fueron un fracaso total”, dijo a Informe Tardáguila Enrique Oyharzabal, presidente de la Asociación Agropecuaria de Dolores. El productor agrícola-ganadero comentó que hoy los rindes de las chacaras se están moviendo entre kg/ha 5.000 a 7.000. “Eran maíces que a fines de diciembre tenían un potencial cercano a los kg/ha 10.000”, señaló.
Hace unos cinco años la Asociación Agropecuaria de Dolores comenzó a detectar que existía la necesidad de generar información sobre los suelos de uso más intensivos para la producción agrícola, producto de un proceso de acidificación (bajo PH que reduce crecimiento de plantas). Fue así que la Agropecuaria decidió lanzar hace cuatro años un proyecto técnico de encalado a cargo de la consultora Unicampo, liderada por el Ing. Agr. Esteban Hoffman. “Con esta última cosecha de verano vamos a estar llegando al fin de este proyecto, pero vamos a encarar una nueva etapa que va a ser técnico-económica para transformar toda la información que tenemos en números”, explicó a Informe Tardáguila el presidente de la Agropecuaria de Dolores Enrique Oyharzabal.
Un fuerte temporal de agua, viento, y granizo provocó severos daños en cultivos e infraestructura productiva en una franja que afectó los departamentos de Río Negro y Paysandú.
El ministro de Ganadería Fernando Mattos, junto a Martín Mattos, director de Recursos Naturales, y los directores departamentales Javier López (Río Negro) y Carlos Oyanarte (Paysandú), recorrieron este domingo la zona evaluando los daños causados por los fuertes vientos y el granizo registrados en la zona.
El pasado jueves 13 de febrero la firma PGG Wrightson Seeds realizó su tradicional lanzamiento de su zafra forrajera, instancia donde se presentaron tres nuevos productos. En esa jornada, un panel con distintos expertos habló sobre el rol de las pasturas en los diferentes sistemas productivos. Félix Gutiérrez de INIA presentó la nueva festuca Cuaró; Pablo Chilibroste de la EEMAC disertó sobre la Variabilidad del consumo directo de forraje en los sistemas de producción lechera: impacto y manejo; César Mosca de Fucrea habló sobre El rol de las pasturas en los resultados de los sistemas productivos: la visión CREA; mientras que el equipo de PGG Wrightson Seeds destaco el lanzamiento de las nuevas variedades y testimonios de productores.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.