Agricultura

Aunque todavía no termina de confirmarse en todo el país un fenómeno climático Niño en esta primavera, las perspectivas para la próxima zafra agrícola de verano lucen alentadoras, con crecimientos proyectados para los tres cultivos (soja, maíz y sorgo) respecto a la campaña anterior. De todas formas, hay algunas luces naranjas en el horizonte cercano que no tienen que ver estrictamente con la agricultura, pero que le pegan al negocio del maíz como es la fuerte (y prolongada) corrección a la baja que viene mostrando el ganado gordo con destino a faena en Uruguay. “Vemos mucha complejidad a futuro si estos valores del ganado se sostienen.

ALUR difundió su plan de captación de cultivos de sorgo “BT” (bajo nivel de taninos) para la zafra 2023/24 con el objetivo de abastecer de materia prima la producción de bioetanol de su planta industrial de Paysandú. Se detallan a continuación las condiciones comerciales y definiciones generales del plan.

“La revancha de la piña del último verano está en zafra de verano. Va a haber un año importante de soja, no sé si más área que el año pasado, pero arriba de los 1,2 millones de hectáreas (en base a Urupov). Nadie tiene la intención de bajar el área si sumás maíz y soja”, dijo el Ing. Agr. Esteban Hoffman. El técnico dijo que “todo el mundo está esperando un área de más de 200 mil hectáreas de maíz”, con un incremento del área de primera pero también con la de segunda. De acuerdo a DIEA, el año pasado la superficie sembrada de maíz fue de casi 188 mil ha.

La soja sumó la cuarta semana bajista seguida en Chicago, producto del avance de la cosecha estadounidense y de las favorables perspectivas para la nueva campaña en Brasil, donde ya está en marcha la siembra 2023/2024. También hubo bajas para el trigo, por nuevos despachos de Ucrania por el "corredor humanitario" sobre el Mar Negro. El maíz logró ligeras subas en función de la proyección de una caída en la próxima cosecha brasileña.

Agronegocios del Plata celebrará la novena edición de ADP Zone, el jueves 12 de octubre, desde las 8 horas, en la Planta de Acopio Dolores, situada en el kilómetro 318 de la ruta 21, en el cruce con el camino perimetral Juan Manuel Blanes, en el departamento de Soriano.
Como es habitual, esta instancia congregará a cientos de expertos del sector agropecuario con el objetivo de intercambiar ideas y experiencias sobre diferentes aspectos vinculados a la realidad de uno de los principales motores de la economía nacional: la producción agropecuaria.

Con precios en baja cerró la soja en Chicago, presionada por el progreso de la cosecha estadounidense y por un mal reporte sobre las exportaciones, que puso de manifiesto la calma con la que se está moviendo la demanda china, que se continúa abasteciendo mayoritariamente en Sudamérica. La posición noviembre perdió casi US$ 10 a US$/ton 475.
En efecto, en su informe semanal sobre las exportaciones de EEUU, en esta ocasión para el segmento del 8 al 14 de septiembre, el USDA relevó este jueves ventas de soja 2023/2024 por 434.100 toneladas, por debajo de las 703.900 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los operadores, de entre 550.000 y 1.200.000 toneladas. China, con 208.600 toneladas –incluidas 110.000 toneladas nominadas a destinos desconocidos–, fue el principal comprador.

En agosto de 2023, las temperaturas de la superficie del mar (TSM) en el Océano Pacífico ecuatorial centro-oriental estaban muy por encima del umbral de El Niño (el valor del índice NINO3.4 en agosto de 2023 fue de +1,3 °C). Las anomalías de la TSM promediadas semanalmente en la región se han calentado aún más y alcanzaron +1,6 °C durante la semana centrada en el 6 de septiembre de 2023.

La semana en la que el USDA publicó su nuevo informe mensual dejó bajas para los precios de la soja y del maíz en Chicago, mientras el mercado ya refleja la debilidad propia del inicio de la cosecha de ambos granos. Para el trigo el cierre dejó subas, producto de la menor oferta mundial proyectada por el organismo en su trabajo del martes.
Pese a las tres de cinco ruedas alcistas, fue negativo el saldo de la semana para los precios de la soja en Chicago, donde los contratos noviembre y enero perdieron 1,6% al pasar de 500,82 a 492,46 y de 506,33 a 498,15 dólares por tonelada.

A partir de un proyecto público-privado, se encontró una vuelta de tuerca para aprovechar residuos industriales y crear “suelos artificiales”, también denominados “tecnosuelos”. Este desarrollo presenta un doble beneficio, al recuperar zonas degradadas y aumentar la productividad.

La cooperativa Copagran presentó un libro en el Prado escrito por el periodista Nicolás Lussich. Participaron de la presentación de este libro el socio fundador de Copagran, Augusto Solsona, quien fuera ministro de Ganadería, Martín Aguirrezabala, y el presidente de Inacoop, Martín Fernández, además del escritor del libro Nicolás Lussich.