El día después de la jura como presidente de Estados Unidos de Donald Trump la soja cerró la rueda de Chicago con importantes subas para sus precios, dando por inaugurada una etapa que se prevé muy volátil, según vayan surgiendo rumores y decisiones políticas desde la Casa Blanca. El contrato de mayo subió US$ 12 y cerró a US$/t 396.
Los cultivos de verano “están esperando agua de manera intensa”, aseguró a Informe Tardáguila el productor agrícola Gabriel Carballal. Añadió que hay sojas de primera que están comenzado a florecer, mientras que la soja de segunda está implantada, pero con “crecimiento prácticamente nulo”.
El trigo cerró el 2024 con un total de 1,2 millones de toneladas almacenadas en todo el país, de acuerdo con el informe del Registro Nacional de Operadores de Instalaciones de Acopio de Granos (Reopinagra).
El sector arrocero comenzó el año con 163.686 toneladas de arroz almacenadas en diferentes puntos del país, según los datos reportados por el Registro Nacional de Operadores de Instalaciones de Acopio de Granos. Esa cifra es obtenida de las declaraciones de 190 instituciones habilitadas, que excluye los volúmenes que están silos bolsa y acopiadores menores de 1.000 toneladas.
El cultivo del arándano enfrenta un desafío a nivel mundial que podría arrasar con la producción mundial de este fruto rojo de beneficiosas propiedades para la salud. Por el momento, no hay novedades de su aparición en Uruguay, pero ya se encuentra en América del Sur.
La primera estimación sobre la condición del cultivo de maíz en Argentina señala que en este año la región núcleo podría producir 8,1 millones de toneladas (mt) vs 14,5 mt del 2023/24. Con un 37% menos de área sembrada y con una caída de 5 qq/ha en el rinde promedio estimado (86 qq/ha) respecto de la campaña pasada (91 qq/ha), la región producirá casi 6,4 mt menos de maíz, según la Bolsa de Comercio de Rosario. Muy lejos de las mayores producciones maiceras de los últimos 10 años (como la 2018/19, con 14,9 mt, o la 2019/20, con 15 mt), la campaña actual muestra un nivel muy parecido a la del 2017/18, ciclo marcado por una severa sequía.
Tras una semana que fue mayormente positiva para el valor de los granos en Chicago, el maíz fue el producto más favorecido por la tendencia alcista, que ya le permite ubicarse en el mejor nivel de precios en poco más de un año. A los recortes hechos por el USDA la semana anterior sobre la cosecha y las existencias de EEUU ahora se agregaron ajustes en la expectativa de producción argentina y una incipiente demora en la siembra de la safrinha brasileña.
Se completó la recolección de las últimas hectáreas de trigo en el sudeste de Buenos Aires, marcando el cierre de la cosecha a nivel nacional. La producción total se mantuvo en 18,6 millones de toneladas, con un rinde promedio nacional de 30,4 qq/ha (kg/ha 3.040), según la Bolsa de Cereales de Argentina.
El mercado global del arroz comienza 2025 con una tendencia a la baja en los precios, que ya se encuentran en su nivel más bajo desde abril de 2023. Según el informe de InfoArroz, esta caída se atribuye a una combinación de factores: la recuperación de las exportaciones indias, el incremento en la producción mundial y una contracción en la demanda de los principales países importadores. Estas dinámicas contrastan con el "año de oro" vivido en 2024, cuando los exportadores asiáticos alcanzaron niveles históricos de ventas gracias a la fuerte demanda y a las restricciones que India impuso a sus envíos durante gran parte del año.
Tras una rueda volátil, la soja cerró por segunda jornada con precios en baja en Chicago este miércoles. La presión sobre las cotizaciones la puso el avance –lento, de momento– de la cosecha en Brasil, donde los privados siguen apostando por un récord superior a los 170 millones de toneladas, incluso con las restricciones de humedad que se vienen registrando en el Sur del país. La posición mayo perdió US$ 2,2 y quedó a US$/t 387.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.