Agricultura

Este jueves 16 de noviembre desde la hora 14 se llevará a cabo el 12º Encuentro Nacional de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos titulado Cultivando Resiliencia: Aprendizajes de una zafra histórica.

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) ha recibido en las últimas semanas consultas de varios productores que se han mostrado “sorprendidos” por la elevada variabilidad en los rindes que están mostrando las primeras chacras de colza que se levantaron. “Había productores que estaban esperando más rendimiento”, dijo a Informe Tardáguila Sebastián Mazzilli, director del Sistema Agrícola-Ganadero de INIA. En las chacras, se han reportado rindes superiores a los kg/ha 2.000, otras por debajo de ese umbral, e incluso inferiores a los kg/ha 1.000 en un mismo departamento.

El maíz completó la tercera semana bajista seguida en Chicago, luego de que el USDA proyectó la cosecha estadounidense en un nivel récord histórico. Las mejores condiciones ambientales en la Argentina tras la llegada de las lluvias afectaron en modo bajista tanto al cereal como a la soja. En cuanto a la oleaginosa, que terminó el segmento con ligeras pérdidas, la atención del mercado está puesta sobre la evolución del clima en Brasil que, de momento, está lejos del ideal esperado por los agricultores de ese país. El trigo concluyó las operaciones con ligeros altibajos. En el mercado local persiste un bajo volumen de negocios.

Las fuertes exportaciones desde Brasil llevaron a China a un récord de 100.85 millones de toneladas métricas (MMT) de importaciones de soja en el año de comercialización 2022/23.

La disponibilidad interna de Argentina de maíz comercial del ciclo 2022/23 sería de 9,2 millones de toneladas y representa en lo inmediato una de las principales “reservas” de divisas para poder enfrentar la crisis cambiaria que viene en camino.
Considerando un stock inicial estimado en 6,3 millones de tonelada y una cosecha de 36 millones, la oferta total del cereal en la presente campaña alcanza apenas 42,3 millones de toneladas, el volumen más bajo desde 2017/18.
Desde el próximo 1º de diciembre China pondrá en vigencia una nueva norma técnica de calidad para la importación de soja. La norma actual estaba vigente desde 2009. Sin embargo, en 2021, la potencia asiática presentó un borrador ante la OMC para ajustarla y para que los distintos países involucrados pudieran realizar sus comentarios respectivos.
Uruguay tiene vigente un protocolo para la exportación de soja con China, su principal mercado, desde hace varios atrás. No obstante, el mismo abarca temas como sanidad, hongos, malezas, insectos, pero no hace referencia a la calidad.

La soja terminó la semana con saldo a favor en Chicago por el atraso en la siembra brasileña como consecuencia de las adversas condiciones ambientales, con excesos de lluvias en el sur y con la sequía en el centro-norte. Para el maíz el balance fue levemente bajista y la razón estuvo en la Argentina, tras las precipitaciones que mejoraron las perspectivas para el cultivo. Por último, el trigo reflejó mayoría de bajas, pero muy leves, por magras exportaciones semanales estadounidenses, entre otras razones.

Las exportaciones del complejo cerealero oleaginoso argentino se redujeron en un 50% comparando los primeros diez meses del año 2022 el mismo período de 2023. En concreto, la caída de las ventas al exterior dejó US$ 17.539 millones menos en el país.
En el mes de octubre, las empresas del sector liquidaron US$ 743 millones, lo que representa una retracción del 25% en relación a igual mes del año previo, según informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas.

Las exportaciones de arroceras de Uruguay alcanzaron los US$ 69 millones durante el pasado mes de octubre, de acuerdo a los datos del Instituto Uruguay XXI. Este ingreso de divisas al país, por las ventas del cereal al exterior representa un aumento del 86% respecto a igual mes del año pasado.

Los precios de la soja cerraron en alza por tercera rueda consecutiva en Chicago este jueves y el principal factor de tensión continúa siendo la incertidumbre que genera el clima en Brasil, donde los excesos de lluvias ponen en riesgo planes de siembra y cultivos en zonas del sur y del sudeste del país –se registran anegamientos y desplazamiento de tierras que afectan rutas y caminos en Paraná–, mientras que el déficit de humedad y las altas temperaturas limitan el progreso de las labores en el centro-norte y en el centro-oeste, afectando en modo particular a Mato Grosso, el principal Estado productor de soja.