Agricultura
- Detalles
De acuerdo a los datos que divulgó Urupov, que analiza datos en base a teledetección por medio de imágenes satelitales, en la última campaña de invierno 2024 se implantaron en el país 742 mil hectáreas (ha) de invierno, superficie que implicó un aumento de 100 mil ha versus la campaña anterior (643 mil ha). Tomando como base los datos que comenzó a publicar DIEA desde la zafra 2000/01, se trata de la segunda mayor aérea de cultivos de invierno de Uruguay, solo superada por el récord de 861 mil ha del invierno 2022.
- Detalles
Desde la zafra de siembra 2022, Urupov ha implementado para el cultivo de colza la teledetección de áreas de siembra mediante imágenes satelitales, mejorando la precisión de la información generada. La metodología del estudio de teledetección incluyó clasificaciones supervisadas y no supervisadas y segmentación e interpretación visual, con apoyo de puntos de control GPS proporcionados por técnicos y socios de Urupov. El informe presenta los resultados de la teledetección del cultivo de colza en Uruguay durante la zafra de invierno 2024. La precisión general del trabajo fue del 98%, con un margen de error del 2%.
- Detalles
La soja cerró la rueda con precios en alza el viernes, pero completó la semana con saldo negativo en Chicago. La posición marzo 2025 cerró en US$/t 360 (-1,6%). El repunte del viernes, que incluyó a la harina (la posición enero sumó US$ 11,46 y terminó la jornada con un ajuste de US$ 324,63 por tonelada), se dio por una continuidad de las compras de ocasión de los inversores tras las fuertes bajas registradas entre el pasado lunes y el miércoles. Contribuyen con este repunte la noticia sobre una operación hecha por el comprador chino Sinograin de unas 500.000 toneladas de grano estadounidense y el paso adelante que por segunda jornada consecutiva está dando el real frente al dólar, en medio del proceso de fuerte devaluación de la moneda brasileña durante el presente año.
- Detalles
La soja completó la cuarta rueda bajista consecutiva en Chicago y tocó su menor nivel desde agosto de 2020. Este miércoles siguieron influyendo sobre el mercado las buenas condiciones ambientales para la evolución de la campaña en Sudamérica, que podría dejar una oferta récord en el principal polo productor y exportador mundial de la oleaginosa y de sus subproductos. La posición marzo perdió US$ 9,4 y cerró a US$/t 350.
- Detalles
La semana del informe mensual del USDA dejó ligeras oscilaciones para los precios de los granos en Estados Unidos. Lo mejor se lo llevó el maíz, luego de que el organismo ajustó en un 10,32% su estimación sobre las existencias finales estadounidenses. Para la soja volvió a imponerse la presión de una oferta sudamericana con potencia de ser récord, mientras que el trigo fluctuó entre la chance de que Rusia vea caer sus exportaciones en los próximos meses y un dólar muy apreciado.
- Detalles
Buenas noticias para las reservas del Banco Central de Argentina (BCRA). La cosecha de trigo 2024/25 sería de 19,3 millones de toneladas, desde los 18,8 millones estimados previamente, gracias a rendimientos superiores a los esperados por clima favorable en noviembre, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su reporte mensual de granos.
- Detalles
En la mañana del pasado jueves 12 se publicó el 9 informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus Maidis, en el que se confirman algunos datos que productores y asesores venían anticipando: hay zonas en las que la chicharrita volvió y con fuerza, revirtiendo la esperada curva de descenso poblacional que las bajas temperaturas propiciaban.
Esta red, compuesta por las más prestigiosas entidades de asesores y científicos de toda clase, además de estar impulsada por la asociación de la cadena (Maizar), alertó sobre el crecimiento en la zona endémica de la chicharrita, donde se las cuentan de a montones en estos primeros relevamientos sobre el maíz de cultivo.
- Detalles
Cargill, la mayor empresa privada de Estados Unidos, reducirá aproximadamente el 5% de su fuerza laboral global, lo que equivale a cerca de 8 mil empleados, como parte de una estrategia para adaptarse a la disminución de los precios de los productos básicos agrícolas y otros desafíos del mercado. La empresa, con sede en Minnesota, opera en más de 70 países y emplea a más de 160 mil personas en todo el mundo.
- Detalles
La actividad se realizó en el complejo agroindustrial de ALUR en Bella Unión y contó con la presencia del presidente de ANCAP Alejandro Stipanicic, el gerente general de ANCAP Nicolás Spinelli, el presidente de ALUR Hubert Arbildi, el gerente general de ALUR Álvaro Lorenzo, el gerente de Unidad de Negocios Bella Unión Humberto Graña y el gerente de área agrícola y sostenibilidad de ALUR Camilo Botta.
- Detalles
La Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) emitió un comunicado en el que “valora positivamente haber alcanzado un acuerdo técnico y finalización de negociaciones del TLC Mercosur-Unión Europea”. Añade que la “concreción de dicho acuerdo posibilitaría el incremento del flujo comercial de arroz a Europa con mayor grado de elaboración del que actualmente se exporta”.