El sector arrocero incrementó su área de siembra para la presente zafra, pasando de las 150 mil de 2023-2024, para las 183 mil que se alcanzaron este año, debido principalmente a la mejora en la capacidad de riego, teniendo en cuenta que los eventos de “La Niña”, en los últimos años, no permitían llegar con los reservorios de agua en su máxima expresión. Esta situación también se traslada a la región, donde tanto Argentina como Brasil han incrementado su área del cultivo.
Tras las subas de la semana anterior, que superaron el 3,3%, la soja volvió a cerrar en alza en Chicago por los ecos del informe mensual que el USDA publicó el viernes, con ajustes sobre la cosecha –de 121,42 a 118 ,84 millones de toneladas– y sobre las existencias finales –de 12,80 a 10,34 millones de toneladas– de Estados Unidos. La posición mayo 2025 en Chicago subió US$ 10,5 y quedó en US$/t 392.
El informe de enero del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), dado a conocer el viernes, trajo sorpresas por el lado de la oferta para maíz y soja y el mercado reaccionó rápidamente, imprimiendo importantes ganancias sobre los contratos de futuros en Chicago.
Los precios de la soja en el mercado internacional han seguido una trayectoria descendente a lo largo de 2024 y los fundamentos actuales de oferta y demanda sugieren que se mantendrán por debajo de los niveles del año anterior durante el primer trimestre de 2025.
Hasta los primeros días de enero los cultivos de verano en la región de Dolores están desarrollándose “de forma correcta”, pero comenzó a haber preocupación por la sucesión de días sin precipitaciones. “La clave es que llueva”, opinó el ingeniero agrónomo Andrés Alayón, directivo de la Agropecuaria de Dolores y productor de la zona de Cañada Nieto, próxima a Dolores.
A no más de 30 kilómetros de Dolores, hay 28 corrales de engorde, algunos con varios años de antigüedad y otros recientes, que se están terminando de construir en estos momentos, lo que está transformando a esa región de Soriano en un gran polo productor de carne de corral. Según el ingeniero agrónomo Andrés Alayón, directivo de la Agropecuaria de Dolores y uno de los productores que está construyendo un corral de engorde, se puede proyectar una extracción de cerca de 200 mil animales en un año solo desde esa región del país.
La rueda pos Navidad en Chicago cerró con precios en alza para la soja, apuntalada por el repunte que viene experimentando la harina en las últimas jornadas (la posición enero sumó US$ 14,11 y quedó con un ajuste de US$ 336,97 por tonelada), a contramano de la persistente debilidad del aceite (enero bajó US$ 8,16 y quedó en US$ 870,15 por tonelada), en vistas de un futuro incierto para la materia prima del biodiésel si, como muchos prevén, la Administración Trump le quita estímulo a la producción de dicho biocombustible. Una eventual desaceleración de la demanda de aceite haría bajar el ritmo de la molienda y, por ende, las existencias de harina. La posición marzo 2025 de la soja ganó US$ 6 y quedó a US$/t 366.
De acuerdo a los resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2024 de la DIEA, la superficie total sembrada con cultivos de verano con destino a grano seco fue de 1.522.363 en la campaña 2023/24, frente a las 1.236.958 hectáreas de la zafra anterior. La encuesta consideró un área perdida, la que no se trilla, de unas 30 mil ha. La superficie sembrada de soja se estimó en unas 1.267.116 hectáreas, unas 33 mil menos que los 1,3 millones estimados por Urupov.
De acuerdo a los datos que divulgó Urupov, que analiza datos en base a teledetección por medio de imágenes satelitales, en la última campaña de invierno 2024 se implantaron en el país 742 mil hectáreas (ha) de invierno, superficie que implicó un aumento de 100 mil ha versus la campaña anterior (643 mil ha). Tomando como base los datos que comenzó a publicar DIEA desde la zafra 2000/01, se trata de la segunda mayor aérea de cultivos de invierno de Uruguay, solo superada por el récord de 861 mil ha del invierno 2022.
Desde la zafra de siembra 2022, Urupov ha implementado para el cultivo de colza la teledetección de áreas de siembra mediante imágenes satelitales, mejorando la precisión de la información generada. La metodología del estudio de teledetección incluyó clasificaciones supervisadas y no supervisadas y segmentación e interpretación visual, con apoyo de puntos de control GPS proporcionados por técnicos y socios de Urupov. El informe presenta los resultados de la teledetección del cultivo de colza en Uruguay durante la zafra de invierno 2024. La precisión general del trabajo fue del 98%, con un margen de error del 2%.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.