Agricultura

El pasado martes 8 de agosto INIA y CREA realizaron una jornada virtual titulada Cultivos y Sistemas 2023. Allí el Ing. Agr. Andrés Contatore, de la Comisión de Asesores Agrícola Ganaderos de Fucrea, realizó un análisis económico de cultivos y sistemas del ejercicio 2022-23, al tiempo que también realizó una primera proyección para el nuevo año agrícola que está en curso.

El pasado martes 8 de agosto INIA y CREA realizaron una jornada virtual titulada Cultivos y Sistemas 2023. Allí el Ing. Agr. Andrés Contatore, de la Comisión de Asesores Agrícola Ganaderos de Fucrea, realizó un análisis económico de cultivos y sistemas del ejercicio 2022-23.

Pasó otra semana negativa para el valor de los granos en el mercado estadounidense, donde el clima se mantuvo benevolente sobre las principales regiones productoras de soja y de maíz, al tiempo que desde la zona del Mar Negro llegó el anuncio del gobierno de Ucrania sobre un "corredor humanitario temporal" para sacar los buques retenidos con granos en sus puertos marítimos, sin que mediara luego de la noticia alguna respuesta/ataque ruso. Las cifras del informe del USDA influyeron muy poco en el rumbo del mercado, pese a mostrar recortes en las previsiones de rindes y de cosechas en Estados Unidos.

Gracias a la aplicación de tecnologías de procesos, en los últimos años el maíz tardío logró instalarse como una opción rentable en las secuencias agrícolas donde tradicionalmente prevalecían los cultivos de invierno.

El trigo y el maíz de Chicago culminaron la sesión con pérdidas, mientras que la soja cerró en terreno positivo. Los operadores se posicionan de cara al informe mensual de oferta y demanda mundial que publicará el USDA este viernes.

Los precios de la soja abrieron la semana en baja la rueda de Chicago por el acumulado de lluvias registrado durante el fin de semana sobre el centro-norte de las Grandes Planicies y sobre zonas del cinturón sojero/maicero del Medio Oeste y por las nuevas precipitaciones que hoy caen de Iowa a Ohio. El contrato de setiembre perdió US$ 14 y el de noviembre US$ 11,5, a US$/ton 495 y US$/ton 478, respectivamente.

En un contexto bajista generalizado en el mercado estadounidense, por mejores condiciones ambientales para los granos gruesos y por la vigencia de pronósticos halagüeños para suelos y cultivos, las peores pérdidas las padecieron el maíz y el trigo. Los actores protagónicos de las fuertes bajas fueron los fondos de inversión, que siguen soslayando la gravedad de la crisis bélica en la zona del Mar Negro, donde tanto Rusia como Ucrania dieron muestras de que pueden atacar los puertos enemigos, en una escalada hasta el momento sin precedentes.

“Podría resentirse el rinde por potencial caída en el número de espigas”, dicen los técnicos del área con el 100% de los cuadros trigueros macollando en Argentina. Hay localidades que observan hasta un 50% menos de macollos que un año normal.

La soja cerró con valores en alza en Chicago este martes, luego de caer el lunes poco más del 4%. El repunte técnico movilizado por los fondos de inversión tuvo como soporte la desmejora de los cultivos planteada en su informe semanal por el USDA, donde redujo del 54% al 52% la proporción de soja en estado bueno/excelente, un dato que quedó abajo del 60% de igual momento de 2022 y del 53% previsto por los operadores.

Las últimas actualizaciones de la NOAA (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica) muestran valores distintos a los que se proyectaban un mes atrás y un cambio de intensidad en el fenómeno del Niño: el Niño fuerte pasaría ser un Niño moderado. ¿Qué es lo que está pasando? “El océano no se termina de acoplarse con la atmósfera y no se potencia la actividad de los vientos que son responsables del transporte de humedad”, explica el consultor Alfredo Elorriaga.