La pasada semana tuvo en lugar en Uruguay la segunda reunión anual de la Confederación de Molinos de Arroz del Mercosur (Comasur), de la que también participó como invitado Chile. Esos encuentros se dan todos los años durante mayo y noviembre y su objetivo es hacer una puesta a punto sobre la oferta y demanda, stocks y las perspectivas productivas para la próxima zafra.
La empresa uruguaya Agrosocio cuenta una pata en la producción y en la industria arrocera con un molino en Corrientes, Argentina, con un socio italiano (Euricom Spa). Gabriel Cassarino, responsable de comercio internacional de arroz de Agrosocio, dijo a Informe Tardáguila que luego de “tres años excelentes en materia de precios, y que muchas veces más que compensaron o disimularon las pérdidas de rendimientos, la zafra 2025 pinta un poco diferente por una perspectiva de un precio inferior, aunque estaría “por encima” del promedio histórico. “En Argentina, como productores, presupuestamos un precio de US$/t 275 (US$ 13,75 por bolsa de 50 kg) para la tonelada de arroz cáscara, con un piso de US$/t 250 y un techo de US$/t 300”, comentó. Argentina tuvo en la zafra 2023/24 un rendimiento promedio de kg/ha 7.500 para el arroz largo fino versus los kg/ha 9.000 del año anterior.
De acuerdo con la normativa vigente de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que establece que los miembros de la OMC pueden aplicar medidas antidumping si, tras una investigación conforme al Acuerdo Antidumping, se demuestra que: a) se está practicando el dumping, b) la industria nacional productora de un producto similar en el país importador está sufriendo un daño significativo, y c) existe una relación causal entre ambos hechos, y al constatar prácticas de dumping a través de una investigación de la Dirección Nacional de Industria, del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Uruguay aplicó derechos antidumping a la comercialización de expeller de soja desde Argentina.
El remate del primer lote de trigo argentino de la campaña 2024/2025 se realizará el martes 26 de noviembre a las 12.30, en la sede de la Bolsa de Cereales de Córdoba. Es un acto simbólico y tradicional que marca el inicio formal de la comercialización de la cosecha del cereal. En realidad, la campaña ya comenzó. Desde hace algunas semanas que ingresan al puerto de Rosario un centenar de camiones por día que traen miles de toneladas del cereal desde el norte del país, con las provincias de Salta, Jujuy, Corrientes, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Catamarca y Tucumán como protagonistas.
El sector arrocero argentino está llegando a su fin con la siembra de arroz, con un incremento del área del 8,4% según las primeras proyecciones realizadas por la Bolsa de Comercio de Santa Fe, la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, la Bolsa de Comercio del Chaco, EEA INTA Corrientes, AER INTA San Javier, AER INTA Las Palmas y la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.
La Unión de exportadores y productores de cereales de la Federación de Rusia, informaron que en la zafra 2025/26, la superficie sembrada con trigo de invierno se reducirá a 15,4 millones de hectáreas y será la más baja desde la zafra 2018/19.
La segunda proyección de la zafra de granos 2024/25, por parte de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), prevé un incremento del 8,2% en la producción total de granos, a 322,532 millones de toneladas. En general, los productores deben sembrar 81,4 millones de hectáreas.
El balance de la semana dejó bajas generales para los precios de la soja, el maíz y el trigo en Chicago. Entre los fundamentos se destacó la fortaleza del dólar contra el real y contra el euro, que complica la competitividad de las exportaciones estadounidenses. Además, la chance de que los biocombustibles pierdan estímulo bajo la Administración Trump y las buenas condiciones ambientales para el desarrollo de los cultivos en Sudamérica fueron factores de presión bajista para el mercado. La posición marzo 2025 cerró en Chicago en US$/t 383 tras perder 3% en la última semana.
En el marco de la primera Conferencia Regional para la Transformación Sostenible de la Ganadería en América Latina y el Caribe, realizada entre el 5 y 6 de noviembre pasado en Punta del Este, tuvo lugar una reunión extraordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA) en la que participaron 29 países de manera presencial y virtual,
En diciembre de 2020, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) eliminó al cannabis de la Lista IV de la Convención Única de Estupefacientes y se reconoció así su utilidad médica y seguridad. Tras la regulación del cannabis en Uruguay en 2013, varios países comenzaron a transitar caminos similares. “Cada vez son más los países europeos que están avanzando en varias fases de la legalización. Mientras que países como Estados Unidos y Brasil mostraron importantes avances en su legislatura”, sostiene el informe Sector Cannabis en Uruguay que divulgó Uruguay XXI este martes.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.