Foto: Agroverdad

Los precios de la soja, el maíz y el trigo cayeron en Chicago por segunda semana consecutiva. En ello influyeron tanto la incertidumbre provocada por la crisis arancelaria generada por la administración Trump como cuestiones propias del sector agrícola.

La soja completó su segunda semana bajista consecutiva en Chicago, con quitas de 3,71% y de 3,24% para los contratos agosto y septiembre, que pasaron de 366,98 a 353,38 y de 368,17 a 356,23 dólares por tonelada. Esta caída se enmarca en la incertidumbre generada por la cruzada arancelaria que está llevando a cabo la Administración Trump que, de momento, está generando solo malas noticias para el sector agrícola estadounidense.

Con tregua o sin ella, el mercado estadounidense continúa padeciendo el total desaire de la demanda china, que sigue concentrada en asegurarse una buena provisión de grano sudamericano para los próximos meses. Hoy, en medio de tanta incertidumbre, la única certeza es que China no compra soja en EEUU. Seguramente en algún momento lo hará, porque no parece del todo posible que pueda prescindir totalmente del grano estadounidense, pero el problema para los vendedores está en el mientras tanto… Para ir más en profundidad sobre el "silencio" de la demanda china, según las proyecciones del USDA, en la campaña 2025/2026 Estados Unidos exportaría 47,91 millones de toneladas de soja, menos que los 50,76 millones previstos para el ciclo 2024/2025 que finaliza el 31 de agosto. De ese nuevo volumen de ventas, al menos 25 millones de toneladas deberían ser descargados en puertos chinos y hasta el momento los compradores de ese país no reservaron ni un kilo del grano estadounidense de manera nominal –siempre está latente el artilugio de los "destinos desconocidos"–, lo que comienza a resultar un atraso histórico en las compras chinas. 

Maíz y trigo

El maíz cayó por segunda semana consecutiva en Chicago y quedó en niveles mínimos de precios para la mayoría de las posiciones activas. En efecto, los contratos septiembre y diciembre descendieron un 2,51% y un 1,97%, tras variar de 157,28 a 153,34 y de 164,95 a 161,70 dólares por tonelada. La condición de los cultivos estadounidenses se mantiene en niveles muy elevados, pese a la desmejora planteada el pasado lunes por el USDA en su informe semanal, donde redujo del 74% al 73% la proporción de maíz en estado bueno/excelente, un dato que superó el 68% de igual momento del año pasado y que quedó en línea con el 73% previsto en promedio por los privados.

El reporte semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos no aportó noticias alentadoras el miércoles desde la industria del etanol, dado que si bien elevó de 1.078.000 a 1.096.000 barriles la producción diaria, la mantuvo por debajo del dato vigente un año atrás, de 1.109.000 de barriles, en tanto que incrementó las existencias del biocombustible de 24.444.000 a 24.716.000 barriles, una marca que se mantuvo por encima de los 23.973.000 barriles en stock en igual momento de 2024.

La firma SovEcon elevó el jueves de 28,30 a 30,40 millones de toneladas su estimación sobre el volumen de la producción de maíz en Ucrania, país que es el cuarto mayor proveedor mundial. La consultora explicó que se revisó al alza la cosecha luego de que el Servicio Estatal de Estadística de Ucrania elevó "inesperadamente" el área sembrada, ahora relevada en 4,54 millones de hectáreas, contra los 4,10 millones con los que vino trabajando SovEcon, en función de los datos del Ministerio de Política Agraria de Ucrania. La firma señaló que más allá del alza de la cosecha por el tema antedicho, el rinde medio fue ajustado de 6,90 a 6,70 toneladas por hectárea debido al calor extremo y a la sequía que afectó las regiones Sur, Este y partes del Centro durante la floración. En su último informe el USDA proyectó la cosecha de maíz ucraniano en 30,50 millones de toneladas y sus exportaciones en 24 millones.

Finalmente, los precios del trigo también cayeron en el mercado estadounidense por segunda semana seguida. En Chicago los contratos septiembre y diciembre bajaron un 3,99% y un 3,81%, al pasar de 197,75 a 189,85 y de 205,10 a 197,29 dólares por tonelada. A diferencia de lo visto con la soja y con el maíz, el trigo no tuvo una mayoría de fundamentos bajistas propios, pero sí se vio condicionado por la caída persistente del maíz, con quien comparte el mercado forrajero, y por la incertidumbre comercial ante una batalla arancelaria que mantiene cautelosos a los inversores. 

Fuente: Granar Research 

 

 

 

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.