Argentina inició negociaciones secretas con Estados Unidos para aplacar los aranceles recíprocos impuestos por Donald Trump, reportó Infobae. En este contexto, la Cancillería argentina envió a Washington una delegación oficial que encabeza Carlos María Kreckler, un experto embajador de carrera que asesora a Gerardo Werthein en materia de comercio exterior.
Las acciones estadounidenses subieron para cerrar cerca de los máximos de la sesión este lunes después de que un acuerdo entre Estados Unidos y China para reducir temporalmente los aranceles recíprocos ofreciera alivio a los mercados preocupados por una guerra comercial. El S&P 500 se disparó casi un 3,3%, alcanzando su nivel más alto desde el 3 de marzo. El Promedio Industrial Dow Jones avanzó un 2,8%, o más de 1.100 puntos, reportó Yahoo! Finance. El Nasdaq Composite, con un fuerte componente tecnológico, lideró las ganancias, disparándose un 4,3%.
Uruguay cuenta desde la semana pasada con un Consulado General en Hong Kong, que también tiene jurisdicción en Macao. "Hoy es un día especial para los lazos entre mi país y Hong Kong, en el contexto de la alianza estratégica integral que une a Uruguay y China", dijo el ministro de Relaciones Exteriores Mario Lubetkin, al abrir el nuevo Consulado General de Uruguay en Hong Kong con jurisdicción para la Región Administrativa Especial de Macao, que se encuentra a 70 km al suroeste de Hong Kong, junto a la provincia china de Cantón.
Los funcionarios de la Reserva Federal mantuvieron estables este miércoles las tasas de interés por tercera reunión consecutiva y subrayaron que ven un riesgo creciente tanto de aumento de la inflación como del desempleo. “La incertidumbre sobre las perspectivas económicas ha aumentado aún más”, dijo el Comité Federal de Mercado Abierto en un comunicado este miércoles al término de una reunión de dos días en Washington, según reportó Bloomberg Línea. “El comité está atento a los riesgos para ambos lados de su doble mandato y juzga que los riesgos de un mayor desempleo y una mayor inflación han aumentado”.
El índice de precios de los alimentos a nivel mundial aumentó 1% en abril respecto a marzo, impulsado por el encarecimiento de los cereales, la carne y los productos lácteos, informó el viernes la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
En tanto, el índice de precios de la carne de la FAO registró en abril un promedio de 121,6 puntos, esto es, 3,7 puntos (3,2%) más que en marzo y un aumento anual de 5,0 puntos (4,3 %). Las cotizaciones internacionales de la carne subieron en todas las categorías, siendo los precios de la carne de cerdo los que registraron el aumento más significativo.
Este miércoles 30 de abril se conmemora en Uruguay el Día del Trabajador Rural, una jornada establecida por la Ley N.º 19.000 de 2012 como feriado no laborable y pago para todos los trabajadores del sector agropecuario. La normativa, vigente desde hace más de una década, tiene como finalidad no solo otorgar un descanso remunerado, sino también visibilizar y valorar el rol esencial que cumplen los trabajadores rurales en la producción primaria nacional. Según lo dispuesto por la ley, el Poder Ejecutivo debe promover durante esta fecha actividades destinadas a difundir la importancia de este colectivo que, por su magnitud e impacto económico, constituye uno de los pilares del aparato productivo uruguayo.
El índice de Tipo de Cambio Real (TCR) efectivo global de Uruguay cerró marzo en 91,2, cayó 1,8% respecto a febrero y -3,9% en el acumulado del primer trimestre del año, según publicó el Banco Central del Uruguay (BCU). El país ha perdido pie con la mayoría de sus principales socios comerciales y competidores en el período enero-marzo. Por ejemplo, con China (principal destino para los bienes) se produjo un deterioro del 5,7%, con EEUU del -4,9%, con México (-5,2%), Alemania (-2,3%) o el Reino Unido (-3,4%).
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), divulgó su informe anual sobre las compraventas de tierras para uso agropecuario correspondientes al 2024, donde se observa un el mayor nivel de área comercializado desde 2013 y con el promedio más alto de la serie histórica.
Tras experimentar una larga e inusitada serie de shocks, la economía mundial parecía haberse estabilizado, con tasas de crecimiento continuo, aunque deslucido, indicó el FMI este lunes en su revisión semestral de proyecciones. Pero el contexto ha cambiado porque los gobiernos de todo el mundo están reordenando las prioridades de las políticas y la incertidumbre se ha disparado hasta máximos sin precedente. El organismo proyecta un crecimiento de la economía mundial del 2,8% para este año, 0,5 puntos por debajo del 3,3% del 2024.
La Comisión Europea anunció nuevas medidas para reducir la carga burocrática vinculada a su legislación contra la deforestación, que entrará en vigor a fines de este año. Con el objetivo de reducir costos para las empresas, se espera que los cambios también tengan un impacto positivo sobre los exportadores. La flexibilización de las normas responde tanto a preocupaciones económicas como a dinámicas geopolíticas cambiantes.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.