La moneda local de Turquía, así como las acciones y los bonos gubernamentales se desplomaron después de que las autoridades detuvieran al principal rival político del presidente Recep Tayyip Erdogan por supuestos cargos de corrupción, en lo que la oposición llamó "un intento de golpe".
La industria frigorífica uruguaya tenía al cierre de enero créditos con la banca pública y privada por unos US$ 390 millones, según datos del Banco Central del Uruguay (BCU). Respecto a enero de 2024 hay un aumento del pasivo de unos US$ 79 millones. Además, se trata del mayor nivel de endeudamiento desde julio de 2023, cuando ascendía a US$ 401 millones.
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantuvo las tasas de interés en el rango del 4,25% al 4,50%, mientras todavía espera un recorte de 50 puntos básicos durante el año.
La guerra comercial a escala global sigue escalando. Tras el anuncio de la Casa Blanca de imposición de aranceles de 25% a la importación de aluminio y acero desde todos los orígenes, Bruselas dijo que incluirá barreras arancelarias al ingreso de productos estadounidenses por un valor de € 26 mil millones. Y Trump ya dijo que hará lo propio con más productos europeos, por lo que la escalada seguirá. O no, con Trump nunca se sabe.
La inflación en Brasil subió en febrero pasado hasta el 5,06 % interanual, medio punto más que en enero, con lo que alcanzó su nivel más alto desde septiembre de 2023, informó este miércoles el gobierno. El índice nacional de precios al consumidor se disparó en el segundo mes del año hasta el 1,31 %, frente al 0,16 % que había registrado en enero, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, expuso este lunes 10 de marzo ante la bancada del Frente Amplio en el Parlamento un detallado análisis sobre la situación económica del país y los principales desafíos para 2025. Durante su presentación, Oddone advirtió que el crecimiento económico global seguirá siendo moderado y que Uruguay no podrá esperar un impulso de la demanda externa. Por lo tanto, se deberá fortalecer la competitividad del país y mejorar la asignación del gasto público.
En su primer día de gestión, el ministro de Ganadería Alfredo Fratti, participó en la reunión bilateral que mantuvo el presidente Yamandú Orsi junto al canciller Mario Lubetkin, con el ministro de Agricultura de la República Popular China, Han Jun. El encuentro se concretó en el Palacio Estévez, en Montevideo.
Las exportaciones uruguayas de bienes crecieron 14% en 2024, impulsadas por la recuperación del sector agropecuario tras la sequía de 2023 y el primer año de operativa plena de UPM Paso de los Toros. La expansión se concentró en el segundo y tercer trimestre, cuando la soja tuvo un peso determinante en las ventas externas, efecto que se moderó en los últimos meses de 2024. “Para 2025, en un contexto de estabilidad climática y demanda externa estable, se prevé una consolidación de las exportaciones uruguayas de bienes, con un crecimiento en valor del orden de 2%, aproximadamente US$ 13.200 millones”, según Uruguay XXI.
La guerra comercial anunciada y llevada a cabo por el presidente estadounidense Donald Trump comenzó a configurar —desde esta semana— un nuevo escenario para el comercio internacional y del cual la carne vacuna no saldrá inmune. De hecho, la entrada en vigencia de una suba de los aranceles del 10% por parte de EEUU a China llevó a que la potencia asiática respondiera este martes con un aumento de sus tasas para una serie de productos agrícolas, que incluye un 10% sobre la carne porcina y vacuna estadounidense.
¿Cómo son los productores agropecuarios uruguayos? El Censo Agropecuario 2024 confirma lo que de antemano se podía prever. Casi 3 de cada 4 son hombres, en promedio de más de 50 años y se dedican a la ganadería de carne.
Los resultados preliminares del censo fueron presentados esta semana por parte de autoridades del Instituto Nacional de Estadística y del Ministerio de Ganadería.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.