El endeudamiento del sector agropecuario con la banca pública y privada al cierre de julio totalizó US$ 3.780 millones, cayó 3,6% versus mayo y tocó su menor nivel desde noviembre del año pasado, según se desprende de los datos que divulgó el Banco Central del Uruguay (BCU). De todas formas, en la comparación interanual el volumen de crédito del agro aumenta 3,8%.
Como viene siendo una constante, el porcentaje de créditos que está en condición de vencidos (mora), se mantiene bajo. En junio cerró en 1,4% del total, lo que equivale a unos US$ 52 millones.
Por otro lado, la tasa de interés anual en dólares promedio para el agro se mantuvo sin cambios en junio en 5,5% versus mayo, pero bajó medio punto porcentual versus igual mes del año pasado (6%).
La tasa de interés de referencia de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) se mantiene en un rango de 4,25% a 4,50%, nivel que se ha sostenido desde diciembre de 2024.
Las perspectivas para finales de 2025 apuntan a reducciones de tasas, aunque con cautela. La mayoría de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) proyectan dos recortes de 0,25 puntos porcentuales antes de fin de año. Sin embargo, la incertidumbre económica, incluyendo los efectos de las políticas arancelarias y la desaceleración del mercado laboral, podrían influir en la velocidad y magnitud de estos ajustes.
El presidente Donald Trump ha ejercido presión política sobre la Reserva Federal, criticando al presidente Jerome Powell por no reducir las tasas más agresivamente. Esta tensión ha llevado a una división interna en el FOMC, con dos gobernadores —Waller y Bowman— que han disidido públicamente en favor de recortes inmediatos en la última reunión del FOMC a fines de julio.
En la agricultura
En lo que respecta al sector agrícola, también se produjo un descenso al cierre del primer semestre de 2025. Este sector tenía créditos con los bancos por US$ 356 millones, una baja apreciable versus los US$ 418 de mayo. La cartera de créditos en mora es baja, 2% del total (unos US$ 8 millones).
El sector arrocero es el principal tomador de financiamiento (US$ 172 millones), seguido por las oleaginosas (US$ 160 millones), y el cultivo de trigo (US$ 22 millones).