Economía

En las últimas décadas Uruguay se consolidó como un destino confiable y atractivo para las inversiones extranjeras. Este fenómeno se reflejó en las exportaciones de bienes de las empresas extranjeras, que en 2022 representaron casi el 70% del total.
Las empresas extranjeras exportadoras de bienes tienen gran importancia en la estructura exportadora del país. Son 175 las firmas extranjeras que forman parte del núcleo de empresas exportadoras de bienes, con ventas externas de más de US$ 9.000 millones, de acuerdo con criterios establecidos por Uruguay XXI. Si se examinan los sectores, se observa la importancia de los frigoríficos, el sector farmacéutico y plásticos.

En octubre las solicitudes de exportación, incluyendo zonas francas, totalizaron US$ 960 millones. Esto implicó un incremento de 14% en términos interanuales y se puso fin así a una recha bajista de ocho meses consecutivos.
Las mayores exportaciones de arroz, celulosa, ganado en pie y trigo explicaron el crecimiento del mes. En el acumulado del año, las exportaciones de bienes alcanzaron US$ 9.468 millones, lo que determinó una reducción de 16% en la comparación interanual. Esto se explicó principalmente por la constante reducción en las exportaciones de soja y carne bovina en 2023, informó Uruguay XXI.

El Banco Central del Uruguay (BCU) presentó ante la prensa este miércoles el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), que resume la evolución de la actividad, medida a precios constantes del año 2016. Este es un viejo anhelo de las autoridades del BCU, que venían trabajando desde hace varias décadas para tener un indicador que reflejara con menor rezago la marcha del PIB.

La Reserva Federal (Fed) mantuvo los tipos de interés en su nivel más alto en 22 años por segunda reunión consecutiva, al tiempo que sugirió que la reciente subida de los rendimientos del Tesoro puede pesar sobre la economía y la inflación. “Es probable que el endurecimiento de las condiciones financieras y crediticias de los hogares y las empresas afecte a la actividad económica, la contratación y la inflación”, afirmó el Comité Federal de Mercado Abierto del banco central estadounidense en un comunicado publicado el miércoles en Washington, en el que añadió la palabra “financieras” a un lenguaje que anteriormente sólo se refería a las condiciones crediticias. “El alcance de estos efectos sigue siendo incierto”, dijo la Fed, repitiendo que “sigue muy atenta a los riesgos de inflación”.

El dólar cerró octubre con una cotización de $ 39,97 en el promedio interbancario, valor que fue 3,7% superior al cierre de setiembre ($ 38,55). Además, fue la mayor suba mensual punta a punta para el tipo de cambio del año, superando el 2,6% de setiembre. En el promedio de octubre, la moneda estadounidense cotizó a $ 39,74 y se apreció 4,2% frente al peso uruguayo.

El Banco Central del Uruguay (BCU) divulgó este martes el índice de Tipo de Cambio Real Efectivo (TCRE) de setiembre que, con un valor de 81,6, se mantuvo estable (-0,1%) respecto a agosto.

Las tarifas de los principales combustibles se mantendrán sin cambios en noviembre, luego de que los precios de paridad de importación registraran elevada volatilidad durante el último mes debido a una serie de acontecimientos internacionales que incidieron en los mercados energéticos.

En su Informe de Política Monetaria (IPOM) del trimestre julio-setiembre, el Banco Central del Uruguay (BCU) redujo levemente el desalineamiento cambiario que tiene el país respecto a sus fundamentos. La brecha entre el Tipo de Cambio Real Efectivo (TCRE) y el Tipo de Cambio Real de Fundamentos (TCRf) fue del 15% en el trimestre abril-junio, mientras que en julio-setiembre cayó al 13%.

El Instituto Nacional de Colonización (INC) ha tomado medidas para enfrentar la situación climática adversa del pasado verano, que van en concordancia con la permanencia de la declaración de emergencia agropecuaria en el país, por parte del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). En este sentido, el INC informó la decisión de mantener los valores de renta para el segundo semestre del año, así como algunos beneficios para los arrendatarios.

Y un día el dólar llegó a los $ 40 en el mercado cambiario uruguayo en lo que va de este 2023. En la operativa mayorista de este jueves, la última transacción que se realizó a través de la Bolsas Electrónica de Valores (Bevsa) fue a $ 40, mientras que en el promedio de la jornada se operó a $ 39,96, según el BCU.