Con una sobreoferta de arroz a nivel mundial, la comercialización del cereal para Uruguay enfrenta un año desafiante tras un bajón de precios que supera el 30% en la presente campaña. Precisamente, en pos de buscar alternativas comerciales que salgan de los países de Centroamérica (Costa Rica, México, Panamá), Brasil, Perú o Chile, en los últimos días se concretó un negocio de exportación de un barco entero de arroz integral (unas 30 mil toneladas) con destino a Turquía, dijo a Informe Tardáguila desde Ankara Gabriel Cassarino, responsable de comercio internacional de arroz de Agrosocio.
El agente reconoció que no fue una “negociación sencilla” y que no hubo otra opción que ajustar el precio porque se corría el riesgo de perder el negocio con otro jugador de peso como Tailandia. Este país está ofreciendo hoy al mercado arroz blando a US$/t 380 FOB. “Es difícil competir contra esos precios”, reconoció. De todas formas, el intermediario destacó la actitud que está asimilando la industria de convalidar precios inferiores para lograr negocios de exportación.
En lo que va de la presente zafra, se han exportado unas 51 mil toneladas de arroz a Turquía a precio medio de US$/t 540. Este país se ubica como el tercer destino (8%), por detrás de México (23%) y Brasil (19%). El valor medio de las 706 mil toneladas que se han embarcado hasta el momento de unos US$/t 480, según datos aduaneros. Se estima que Uruguay tendrá un saldo exportable de alrededor de 1,5 millones de toneladas, por lo que todavía resta comercializar más del 50% de la última zafra récord de producción para el país.
Con un escenario complejo a nivel comercial, Cassarino sostiene su previsión de que será “muy difícil” colocar toda la zafra en el año calendario 2025, y que "habrá un carry over" (traslado) para 2026. Dijo que otras opciones tradicionales para el arroz uruguayo de Medio Oriente, como Irak, está siendo acaparado por EEUU, al tiempo que con Irán existe una barrera sanitaria que no se ha logrado levantar. “No queda otra que seguir golpeando puertas y mercados para intentar la mejor valorización posible. Es clave el papel que puedan jugar los privados, así como también las gestiones de gobierno”, finalizó.