Foto: EfeAgro

Tras las bajas de la semana anterior, que superaron el 2%, la soja volvió a caer en Chicago este lunes y en ello tuvo parte de responsabilidad el recorte de los derechos de exportación al complejo sojero argentino –del 33% al 26% para la soja y del 31 al 24,5% para harina y aceite–, anunciado por el presidente Javier Milei el sábado, dado que mejora la competitividad de las exportaciones de la Argentina, en detrimento de las estadounidenses, en plena batalla arancelaria y mientras China sigue sin formalizar interés por el grano de la nueva campaña de Estados Unidos.

Esto se sumó a que las ventas de Brasil se mantienen fluidas y a que China sigue procurando achichar su dependencia de los productos agrícolas de Estados Unidos, por caso, acordando algunas compras muy puntuales de harina de soja argentina, de momento, más como gesto político de apertura a nuevos proveedores que como paso previo a grandes compras. La posición agosto en Chicago cayó US$ 3,7 y cerró a US$/t 363.

En materia de clima y cultivos, las previsiones indican buenas lluvias para el cierre del presente mes, mientras que en los pronósticos extendidos de 6 a 10 días se auguran precipitaciones entre normales a levemente por encima de las marcas usuales, con temperaturas inferiores a los registros normales para la época del año sobre el cinturón sojero/maicero. En síntesis, condiciones bastante favorables para el desarrollo de los granos gruesos.

En tanto, el mercado espera por ver más detalles sobre las implicancias agropecuarias del acuerdo que anunció Trump con la Unión Europea el domingo, luego de reunirse con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en Escocia. A partir de este entendimiento, los productos del bloque –incluidos los automóviles– tributarán aranceles recíprocos del 15% para ingresar en Estados Unidos, menos que el 30% con que había amenazado Trump, pero más que el 10% que esperaban en Bruselas.

Según Trump, los países europeos accederán a aplicar aranceles cero a las importaciones estadounidenses. "Será excelente para los automóviles y tendrá un gran impacto en la agricultura", agregó. Hoy, altos funcionarios de Francia calificaron el acuerdo comercial como un "día oscuro" para Europa, al afirmar que el bloque cedió ante Trump con un acuerdo desequilibrado. "Es un día oscuro cuando una alianza de pueblos libres, reunidos para afirmar sus valores comunes y defender sus intereses comunes, se resigna a la sumisión", escribió el primer ministro francés, Francois Bayrou, en X sobre lo que llamó el "acuerdo Von der Leyen-Trump". Las críticas francesas y el silencio del presidente Emmanuel Macron desde que se firmó el acuerdo contrastaron con la reacción más benigna de Berlín y de Roma.

En 2024 la UE fue el cuarto destino de los productos agropecuarios de Estados Unidos, detrás de Canadá, México y de China. Entre esos productos, la soja tiene un lugar relevante.

La misma incertidumbre genera la chance de que Estados Unidos y China acuerden –funcionarios de ambos países se reúnen en Estocolmo– extender la tregua arancelaria que vence el 12 de agosto por otros 90 días, por lo que seguirían vigentes aranceles recíprocos del 30% contra los bienes chinos importados por EE.UU. y del 10% contra los productos estadounidenses adquiridos por China. Vale destacar que una extensión de la tregua no necesariamente será leída como un acto positivo por el mercado agrícola, dado que, hasta el momento, dentro de esa tregua, la demanda china de productos agrícolas estadounidenses, en particular de soja, es nula.

Neutro resultó ayer el informe semanal del USDA sobre la inspección de embarques estadounidenses, en esta ocasión para el segmento del 18 al 24 de julio, dado que relevó despachos de soja por 409.793 toneladas, por encima de las 377.020 toneladas del reporte precedente y dentro del rango calculado por los privados, de entre 200.000 y 450.000 tonelada.

Fuente: Granar Research 

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.