Foto: Valor Agro

La soja cerró con valores en alza en Chicago este jueves tras las bajas de las dos jornadas precedentes y en ello influyeron algunas compras de ocasión de los inversores y, sobre todo, un buen trabajo semanal sobre las ventas externas de Estados Unidos donde, sin embargo, volvió a evidenciarse la ausencia de demanda china, al menos de manera nominal.

En efecto, fue positivo el informe semanal del USDA sobre las exportaciones estadounidenses, en este caso para el segmento del 25 al 31 de julio, dado que allí relevó ventas de soja 2024/2025 por 467.800 toneladas, por encima de las 349.200 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los operadores, de entre 100.000 y 300.000 toneladas. En cuanto a los negocios 2025/2026, el organismo reportó operaciones por 545.000 toneladas, arriba de las 429.500 toneladas de la semana anterior y del rango estimado por los privados, que fue de 200.000 a 500.000 toneladas. Los destinos desconocidos quedaron al tope de la nómina de compradores, con 179.200 toneladas.

La posición setiembre en Chicago ganó US$ 3 y quedó en US$/t 358. 

Según datos de la Administración Nacional de Aduanas de China, en julio las importaciones de soja sumaron 11,67 millones de toneladas, una marca récord para el séptimo mes del año, que superó los 9,85 millones de 2024 y los 10,48 millones previstos en promedio por los operadores. "Esto sugiere que el mercado se está preparando para posibles incertidumbres derivadas de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos", le dijo a Reuters Rosa Wang, analista de la consultora agrícola JCI, que espera que las importaciones se mantengan por encima de los 10 millones de toneladas en agosto y en septiembre. Por su parte, Wan Chengzhi, analista de Capital Jingdu Futures, le indicó a la agencia que Brasil seguirá siendo el mayor proveedor en los próximos meses. "La abundante producción de soja de Brasil proporcionó una sólida base de suministro. Debido a su excelente cosecha, se espera que el período de máxima oferta de soja brasileña sea más largo que en años anteriores, manteniéndose en un nivel alto hasta el cuarto trimestre", destacó. En los primeros siete meses del año las importaciones chinas de soja acumularon 61,04 millones de toneladas, un 4,6% más que en igual segmento de 2024.

La Asociación Nacional de Exportadores de Cereales de Brasil (ANEC) estimó que las exportaciones de soja brasileña durante agosto sumarán 8,15 millones de toneladas, por encima de los 7,98 millones de igual mes de 2024. En cuanto a la harina, calculó despachos por 1,74 millones de toneladas, contra los 2,10 millones del octavo mes de 2024.

La consultora brasileña Patria AgroNegocios estimó que en la campaña 2025/2026 se cubrirán con soja 48,13 millones de hectáreas en Brasil, lo que marcaría un incremento del 1,43% respecto del ciclo anterior y la menor tasa de crecimiento desde la campaña 2006/2027. Además, calculó la producción en 166,56 millones de toneladas, levemente por encima de los 168,74 millones de la actual campaña. Esta proyección quedó debajo de las publicadas el lunes por las firmas StoneX y por Celeres, que auguraron la nueva cosecha de soja de Brasil en 178,20 y en 177,20 millones de toneladas, respectivamente.

El límite a las mejoras lo continuaron poniendo la incertidumbre comercial generada por la Casa Blanca, en el día en el que entraron en vigor los aranceles recíprocos para un sinfín de países, y los nuevos frentes de discordia con la India y con China por la pretensión del presidente estadounidense, Donald Trump, de que dejen de importar petróleo de Rusia.

También quedaron del lado bajista el buen estado general de los cultivos estadounidense y la chance de que el USDA revise de manera alcista el volumen de la cosecha de soja en el informe mensual que publicará el martes próximo. Al respecto, el promedio de las estimaciones privadas augura un volumen de soja de 118,80 millones de toneladas, por encima de los 117,98 millones previstos por el organismo en julio.

Maíz y trigo

El maíz tuvo un repunte parcial en Chicago, luego de caer en las cuatro ruedas precedentes y de marcar mínimos para la mayoría de los contratos activos. La mejora respondió, fundamentalmente, a las elevadas exportaciones semanales relevadas hoy por el USDA, a lo que se sumaron compras por coberturas de los inversores, que vieron liquidando contratos en las jornadas precedentes. La posición setiembre cerró en US$/t 151.

Con precios en alza también cerró la jornada el trigo en las plazas estadounidenses, impulsado por un buen reporte semanal de exportaciones; por compras de ocasión de los fondos, y por la mejora del maíz. Aportaron a la tónica alcista las lluvias excesivas que se registran en Dakota del Norte, ya en tiempos de arranque de la cosecha del trigo de primavera, es decir, con cultivos a los que la humedad ya no los beneficia. La posición diciembre en Chicago subió US$ 3,6 y quedó a US$/t 198.

Fuente: Granar Research 

 

 

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.