La estimación de producción de maíz se ajustó a 7,8 millones de toneladas frente a 8,1 millones de toneladas de enero 2025. Si bien el verano terminó con lluvias que alcanzaron la media histórica en la región núcleo, no lograron contener las pérdidas de maíz en el norte de Buenos Aires, advirtió el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Los analistas de la entidad Marina Barletta, Florencia Poeta y Cristián Russo indicaron que se ajustó en 300.000 toneladas la estimación de producción de maíz en la región núcleo.
En un movimiento que marca un antes y un después en la relación entre el mundo cripto y la agroindustria, Tether anunció la compra del 70% de Adecoagro, la gigante de origen argentino con operaciones en Argentina, Brasil y Uruguay. La operación, que ronda los US$ 600 millones, posiciona a la emisora de la stablecoin USDT como el accionista mayoritario de la compañía, profundizando una estrategia de diversificación que viene gestando hace tiempo.
Tras cuatro ruedas bajistas seguidas, la soja experimentó ayer un repunte parcial en Chicago impulsada por la suba del aceite (la posición mayo sumó US$ 35,93 y quedó con un ajuste de US$ 975,97 por tonelada), que reaccionó ante la chance de que se acuerde un aumento significativo del biodiésel en el corte obligatorio con combustibles fósiles en Estados Unidos, medida a la que se habría llegado tras reuniones desarrolladas a instancias de la Casa Blanca entre representantes de la industria petrolera y de los productores de biocombustibles. La posición julio en Chicago cerró en US$/t 379, luego de ganar US$ 6.
La soja concluyó la rueda de Chicago con mayoría de bajas para sus precios ayer, presionada por las implicancias de la guerra comercial 2.0 que la Administración Trump parece escalar a diario, y en particular, contra China. La posición julio cedió US$ 1,5 a US$/t 373.
En efecto, además de los aranceles del 20% vigentes contra los bienes chinos importados, y de la represalia china del 10% contra la soja procedente de Estados Unidos, ahora la Casa Blanca anunció aranceles del 25% contra los países que le compren petróleo a Venezuela, que entrarían en vigor el 2 de abril.
El pasado 20 de marzo de 2025, en el marco de la 28ª edición de la Expoactiva Nacional, Fadisol llevó a cabo el lanzamiento oficial de ECOCAL, una enmienda calcárea diseñada para promover una intensificación agrícola sostenible en Uruguay.
La asociación que nuclea a las principales empresas productoras de semillas de Uruguay (ANAPROSE) dio a conocer los valores de referencia para las especies forrajeras en 2025. En este contexto se observa un descenso generalizado en las diferentes propuestas de forraje, a modo de ejemplo, la alfalfa “Chana” cae un 27,8% en su cotización, retornando a valores similares a los de 2020, 2021 y 2022, tras el efecto en los valores de los dos años de sequía que afectaron la producción.
Si hubo un tema en la última Expoactiva que marcó buena parte de la agenda con distintas actividades de actores públicos y privados fue la problemática que enfrenta buena parte del país por la baja del Ph en los suelos, algo que ya está provocando serios perjuicios económicos por la merma de rendimientos en cultivos y pasturas.
Las empresas Fadisol y Montes del Plata presentaron en la última Expoactiva a Ecocal, una solución eficaz y segura para revertir los niveles críticos de acidez que algunas áreas del país presentan por razones naturales o a raíz de su uso intensivo: al incrementar el pH de los suelos. Ecocal, un subproducto de la producción de celulosa, está compuesto por carbonato de calcio, fósforo, potasio, magnesio, zinc, azufre y manganeso, entre otros minerales que mejoran las condiciones del suelo y el desarrollo de microorganismos, potenciando el rendimiento de los cultivos.
La próxima campaña de cultivos de invierno está ingresando en etapa de definiciones. A priori, el punto de partida muestra una ecuación más rentable para los cultivos de colza y carnita versus los tradicionales de trigo y cebada. Distintos operadores privados manejan una expectativa de al menos duplicar el área de los primeros cultivos en esta campaña, con una superficie que puede rondar las 200 mil ha.
La zafra agrícola de verano se encamina a tener un muy buen cierre con la cosecha del cultivo estrella: la soja. Según el director de Fadisol, Juan Foderé, la zona del corazón agrícola del país (Soriano, Colonia, San José, Río Negro, Flores) va camino a tener una “supercosecha” de soja. “Esperemos que sea más de lo que se está hablando porque todavía falta un tramo más que tenemos que pasar”, dijo el empresario a Informe Tardáguila. Aseguró que hoy “existe un gran potencial. Esperemos que lo podamos aprovechar en muy poco tiempo”, indicó.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.