Tanto el trigo como la cebada vienen evolucionando de forma óptima y ya ingresando en la etapa de llenado de grano muestran un muy buen potencial de rendimiento, afirmó Enrique Oyharzábal, presidente de la Asociación Agropecuaria de Dolores (AAD), consultado por Informe Tardáguila.
Luego de un muy mal arranque de zafra como consecuencia del atraso en las siembras por los excesos hídricos y las intensas heladas del invierno, las lluvias de la última semana beneficiaron al cultivo de colza. “Las colzas se armaron (luego de las lluvias), no va a llegar a ser un año de punta, pero tampoco van a ser un desastre”, opinó Enrique Oyharzábal, presidente de la AAD.
Mañana martes a partir de la hora 8 la Asociación Agropecuaria de Dolores (AAD) organiza su jornada anual de cultivos de invierno en el campo demostrativo ubicado en la perimetral J. M. Blanes y camino Rincón de Ruiz.
En un año para el que se proyecta un aumento del área, con el agua guardada en las represas, las precipitaciones que se han venido registrando reiteradamente, semana a semana, han retrasado los trabajos de siembra de arroz en todo el país. El Ing. Guillermo O’Brien, vicepresidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) dijo que el área sembrada se ubica en un 44%, la cifra “más baja de los últimos cuatro años” a esta altura del año.
La semana pasada culminó con precios a la baja en Chicago para los principales granos. Las mejoras climáticas en las principales regiones productivas presionaron las cotizaciones al alza.
Brasil anunció la implementación de un nuevo sistema de gestión de riesgo para la importación de trigo argentino, a partir del 1 de diciembre de 2024, en todos los puertos del país. El anuncio fue realizado durante el 31º Congreso Internacional de la Industria del Trigo, organizado entre miércoles y viernes de la semana pasada por la Asociación Brasileña de la Industria del Trigo (Abitrigo) en Foz do Iguaçu, Paraná.
El informe mensual del Consejo Internacional de los Granos (IGC, por sus siglas en inglés) actualizó las estimaciones de oferta y demanda mundial de trigo para la campaña 2024-25. En esta oportunidad la producción mundial se incrementó en 400.000 toneladas hasta 798 millones, convirtiéndola en la segunda mayor de la historia y con un aumento interanual de 3 millones de toneladas.
Las exportaciones ucranianas de cereales, hasta el 25 de octubre, han superado los 3,099 millones de toneladas en el mes, en tanto que en el acumulado de la zafra 2024/25 se llevan 13,547 millones de toneladas de cereales y oleaginosas comercializadas.
Los stocks rusos de trigo para el inicio de la nueva zafra comercial 2025/26 serán los menores de los últimos cinco años, según informó la directora del departamento analítico de la Unión de Cereales de Rusia, Elena Tyurina, al informe Interfax.
"Si al inicio de la actual temporada teníamos 20 millones de toneladas, entonces teniendo en cuenta el potencial de exportación de 45 millones de toneladas, lo cual es indiscutible, al final de la temporada tendremos los stocks finales mínimos de los últimos cinco años: 14,4 millones de toneladas", dijo el analista.
La Oficina de Programación y Políticas Agropecuarias (Opypa) del Ministerio de Ganadería (MGAP) proyecta un saldo exportable de trigo de Uruguay en el ejercicio 2024/25 de poco más de 1 millón de toneladas, de acuerdo con una presentación realizada por la ing. Agr. Catalina Rava en una actividad organizada por los molinos harineros brasileños.
Opypa estima que se sembraron en Uruguay unas 340 mil hectáreas de trigo, 10 mil menos que las 350 mil del ejercicio anterior. Este número llama la atención, si se tiene en cuenta que DIEA, otra oficina del MGAP, informó una superficie de siembra de trigo el año pasado de 267 mil hectáreas, 83 mil menos que lo que dice Opypa.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.