Entre el "revoleo" de aranceles, y en la previa de un fin de semana largo en EEUU por la celebración el lunes del Día del Presidente, el balance semanal de los negocios en Chicago dejó precios en alza para el trigo y para el maíz, pero marcó bajas para la soja. Para los dos primeros influyeron, entre otras razones, el buen desempeño de las exportaciones estadounidenses, mientras que para la oleaginosa esa fue una materia pendiente, agravada por una mayor celeridad en la cosecha de Brasil, que le comienza a brindar la chance de agilizar despachos desde sus puertos. Los contratos marzo y mayo retrocedieron un 1,29 y un 1,20%, al pasar de 385,63 a 380,66 y de 391,50 a 386,82 dólares por tonelada. Con el "factor político" presente como una lógica más del mercado desde el retorno de Donald Trump a la presidencia estadounidense, y con él la escalada arancelaria de nivel global.
Confirmando las presunciones del mercado, por tercera semana consecutiva, el jueves fue adverso a los intereses del mercado estadounidense el reporte semanal sobre las exportaciones, es esta ocasión para el segmento del 31 de enero al 6 de febrero. El USDA relevó ventas de soja 2024/2025 por apenas 185.500 toneladas, por debajo de las 387.700 toneladas del informe precedente y lejos del rango calculado por los privados, que fue de 300.000 a 800.000 toneladas. "Las ventas netas bajaron un 52% respecto de la semana anterior y un 74% en la comparación con el promedio de las últimas cuatro semanas", advirtió el USDA.
Como contracara de lo antedicho, desde Brasil comenzó a crecer el volumen de las exportaciones de soja. Al respecto, en su revisión semanal de estimaciones la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales (ANEC) elevó de 9,77 millones de toneladas –el rango factible fue de 8,30 a 11,24 millones de toneladas– a 10,10 millones –de 8,30 a 11,90 millones– su previsión sobre los despachos de soja durante febrero, contra los 1,10 millones de enero y los 9,61 millones de febrero del año pasado. Acerca de la harina, la entidad incrementó de 1,52 a 1,93 millones de toneladas su cálculo de despachos para el presente mes, frente a los 1,64 millones del mes pasado y a los 1,45 millones del segundo mes de 2024.
Por otro lado, gracias a una merma en el régimen de lluvias sobre el centro de Brasil, la cosecha de soja brasileña comenzó a acelerarse. El lunes la Conab relevó su avance sobre el 14,8% del área apta, contra el 8% del reporte anterior y el 20,9% de igual momento de 2024. Pero el viernes la consultora Patria Agronegocios marcó un progreso semanal de las labores de 10,53 puntos porcentuales, con una cobertura de la recolección sobre el 27,31% de la superficie apta, todavía demorado respecto del 30,72% de igual momento de 2024, pero por delante del 24,78% de 2023 y muy cerca del promedio para el momento del año, de 28,53%.
Por su parte, también el viernes, el Instituto Mato Grossense de Economía Agropecuaria (IMEA) relevó un avance semanal de la cosecha de la oleaginosa en Mato Grosso de 21,5 puntos porcentuales y un progreso sobre el 50,08% del área apta en el Estado, frente al 65,07% de igual momento de 2024 y el 53,21% promedio de los últimos cinco años. Fuente: Granar Research