En otro segmento comercial con un claro protagonismo comprador de los fondos de inversión, el balance general de la semana fue positivo para el valor de los granos en Chicago, con las mayores subas capitalizadas por el trigo y por el maíz, que completaron la tercera semana de "reconstrucción" consecutiva. Con mejoras mínimas, la soja tuvo su cuarta semana alcista seguida. El informe mensual del USDA; China; Rusia, y el avance de las cosechas, fueron algunos de los factores con influencia sobre las cotizaciones.
La siembra de soja 2024/2025 en Argentina alcanzaría 17,7 millones de hectáreas y marcaría una suba “histórica” en relación al ciclo anterior, según la primera estimación publicada por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Esta superficie significaría, de cumplirse, un 7,5% o 1,3 millones de hectáreas más que en la campaña previa, transformándose en “la segunda suba más importante de las últimas 17 campañas”, aseguró la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR. También sería la mayor área en siete temporadas.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Fernando Mattos, señaló desde la Rural del Prado que, en materia de políticas de riego, “faltan otras patas importantes en una construcción coordinada de una política que lógicamente vamos a dejar el trabajo hecho, hacia la próxima administración”.
En una semana corta tras el feriado del lunes por el Día del Trabajo en Estados Unidos, Chicago dejó mejoras generalizadas para los precios de los granos la pasada semana, con una activa participación de los fondos de inversión, que concentraron compras en las dos primeras jornadas y que tomaron ganancias entre el jueves y el viernes. La falta de humedad que se viene registrando en las zonas productoras de granos gruesos favorecieron a la soja y al maíz, en tanto que los problemas con la oferta europea y la falta de humedad en las zonas productoras de invierno de EEUU alentaron las mejoras para el trigo.
Las primeras estimaciones de la zafra 2024/25, en los cuatro países productores de arroz del Mercosur, indican un aumento del área a sembrar del 5% (107,95 mil hectáreas) lo que determinaría una producción estimada de 1,034 millón de toneladas (7,2% más) de acuerdo con AgroDados, consultora de mercados arroceros en Brasil.
Los datos de las actualizaciones más recientes por los organismos internacionales muestran un significativo corrimiento en el tiempo de los valores más bajos de enfriamiento en el Pacífico, lo que cambiaría el impacto de “La Niña” sobre la gruesa 2024/25. En ese contexto, se proyecta un mejor escenario para el maíz temprano y un panorama de mayor riesgo para la soja de primera en Argentina.
Camil, ya consolidada como líder en procesamiento de arroz en Brasil, dio un paso más para poner en práctica sus planes de expansión internacional. La firma brasileña había tomado el control de Saman en Uruguay en 2007.
La empresa anunció el pasado jueves la adquisición, indirectamente, del grupo Villa Oliva Rice, de Paraguay. La operación supone la compra del 80% de las acciones del grupo por parte del miembro de la familia controladora y actual presidente de Camil, Luciano Quartiero, informó Money Times.
Se espera que las exportaciones de soja de Brasil en septiembre totalicen 5,6 millones de toneladas, mientras que las exportaciones de maíz rondarían los 5,4 millones de toneladas, en un período en el que el país normalmente registra mayores flujos de envíos de cereales que de oleaginosas, según datos de la agencia marítima Cargonave que divulgó Reuters.
Las solicitudes de exportación de soja en agosto rondaron las 213 mil toneladas, una caída apreciable frente a las más de 450 mil tons de julio y las 656 mil tons de junio. El valor FOB promedio que figura en aduanas para las ventas de agosto es de US$/t 410, unos US$/t 20 por debajo de julio y US$/t 40 menos que el precio registrado en junio.
La superficie arrocera crecería a un máximo en 12 años. De acuerdo a un relevamiento que realizó la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) y los molinos arroceros en agosto, la intención de siembra para la campaña 2024/25 se ubica sobre un eje de las 182 mil hectáreas (ha), un aumento de 33 mil ha versus las 149 mil ha de la campaña anterior.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.