Tras completar el viernes su segunda semana bajista seguida, la soja volvió a cerrar en baja este lunes en Chicago. Entre las razones de la tónica bajista se destacaron el tiempo mayormente seco sobre las zonas productoras de Estados Unidos, que acentuará el acelerado ritmo que viene mostrando la cosecha récord. En ese sentido, los privados esperan que en su informe semanal el USDA ubique hoy el progreso de la recolección de la oleaginosa sobre el 70/73 por ciento del área apta, contra el 47% del lunes anterior. El contrato de noviembre perdió US$ 3,5 y quedó a US$/t 366. El tanto, la posición mayo 2025 cerró US$/t 382, lo que deja un referencia local sobre un eje de US$/t 350.
De acuerdo a la información que se presentó en base a una encuesta en el marco del 13º Encuentro Nacional de la Mesa de Tecnológicas de Oleaginosas 2024, la producción de soja en la zafra 2023/24 fue de 3,240 millones de toneladas (+271% versus la campaña 2022/23), lo que determina un rendimiento promedio país de unos US$/ha 2.400. Los datos fueron presentados por el Ing. Agr. Enrique Fernández, integrante del Sistema Agrícola-Ganadero de INIA.
De acuerdo con el resultado del proyecto de teledetección de área de colza por imágenes satelitales que divulgó URUPOV, el área de siembra de esa oleaginosa de invierno y carinata es de 125 mil hectáreas (ha) para la zafra 2024/25, una superficie muy superior a las 60 mil ha que había proyectado INIA a fines de agosto y también a la que manejaban distintos agentes privados, que preveían una superficie por debajo de las 100 mil ha. Por tanto, el dato de siembra de la presente zafra para ambas oleaginosas marcaría una caída de 7 mil ha (-5%) versus la zafra 2023/24 según los datos que manejó la DIEA, y de -32% según la superficie que manejó Urupov.
Las perspectivas de precios al momento de la siembra y pronósticos climáticos no del todo favorables provocarían una disminución del 18% (-230 mil ha) en el área de siembra de soja a 1,102 millones de hectáreas (ha), dijo el Ing. Agr. Enrique Fernández, integrante del Sistema Agrícola-Ganadero de INIA durante el 13º Encuentro Nacional de Mesa Tecnológica de Oleaginosos (MTO). “Es una disminución importante, pero sigue manteniendo un área importante”, indicó.
ALUR participó del 13º Encuentro Nacional de Mesa Tecnológica de Oleaginosos que se realizó en el LATU el pasado miércoles. En la instancia, el gerente general, Alvero Lorenzo, disertó en el segundo panel sobre “Oportunidades para oleaginosas invernales”. Allí el ejecutivo profundizó sobre las alternativas de uso de la canola para generar combustibles renovables.
Luego de la cosecha récord del ciclo 2022/2023, cuando Brasil levantó 10,55 millones de toneladas de trigo según datos de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), el país no logró consolidar su expectativa de ir hacia el autoabastecimiento del cereal y de reducir la dependencia del grano importado, en gran medida desde Argentina y Uruguay. En efecto, en la campaña siguiente a la de esa mayor marca la producción cayó hasta los 8,10 millones de toneladas y ahora, cuando se lleva recolectado cerca del 40% del trigo 2024/2025, otra vez se augura un volumen en torno de los 8 millones de toneladas.
La soja completó su segunda semana bajista consecutiva en Chicago como consecuencia del rápido avance de la cosecha récord en Estados Unidos, donde las condiciones ambientales seguirán propicias para las tareas de campo durante la próxima semana. Por razones similares, el maíz también terminó el segmento comercial con balance negativo. En cambio, el trigo se negoció con valores en alza por la falta de humedad en las zonas productoras de invierno estadounidenses y rusas, además de la menor presión que viene ejerciendo sobre el mercado la oferta ajustada de la Unión Europea.
El valor medio del ganado a faena en el Mercosur volvió a subir esta semana. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur aumentó 6 cents en la semana a US$ 3,39 el kilo carcasa, el valor más alto desde principios de agosto del año pasado, 14 meses atrás. Se registraron subas en Brasil, Uruguay y Paraguay.
La soja completó ayer la quinta rueda bajista seguida en Chicago por las buenas condiciones ambientales vigentes en todas las zonas agrícolas de Estados Unidos, que garantizan un rápido progreso de la cosecha récord, tal como lo comunicó el lunes el USDA en su reporte semanal, donde relevó el avance de las labores sobre el 47% del área apta, contra el 26% de la semana anterior, el 37% de igual momento de 2023 y el 34% promedio para el segmento 2019/2023. El dato oficial quedó por encima del 44% previsto en promedio por los privados. En Illinois, el principal Estado productor, las labores progresaron sobre el 42% del área, adelantadas frente al 37% del año anterior. Además, en coincidencia con lo esperado por los operadores, redujo del 64 al 63% la proporción de cultivos en estado bueno/excelente, pero la mantuvo arriba del 51% de igual momento de 2023.
Luego de terminar la semana anterior con saldo a favor, el trigo cerró hoy con nuevas alzas en las plazas estadounidenses, donde influyeron la menor oferta exportable de la Unión Europea y la noticia de un ataque ruso sobre un buque comercial en el puerto ucraniano de Pivdennyi el domingo. La posición diciembre en Chicago ganó US$ 1 y cerró a US$/t 218.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.