El pasado jueves 13 de febrero la firma PGG Wrightson Seeds realizó su tradicional lanzamiento de su zafra forrajera, instancia donde se presentaron tres nuevos productos. En esa jornada, un panel con distintos expertos habló sobre el rol de las pasturas en los diferentes sistemas productivos. Félix Gutiérrez de INIA presentó la nueva festuca Cuaró; Pablo Chilibroste de la EEMAC disertó sobre la Variabilidad del consumo directo de forraje en los sistemas de producción lechera: impacto y manejo; César Mosca de Fucrea habló sobre El rol de las pasturas en los resultados de los sistemas productivos: la visión CREA; mientras que el equipo de PGG Wrightson Seeds destaco el lanzamiento de las nuevas variedades y testimonios de productores. 

Federico Nolla, gerente de Desarrollo de Producto de PGG Wrightson Seeds, dijo a Informe Tardáguila que el lanzamiento de la zafra ya es un clásico para la empresa. El ejecutivo habló sobre las bondades que, a su juicio, tiene el lanzamiento —en conjunto con INIA— de la festuca Cuaró. “Estamos convencidos que es un material que va dar que hablar porque es una variedad que produce más en todo su ciclo y se destaca en otoño e invierno comparándola con INIA Aurora, la cual actualmente es una de las festucas que más produce en el Uruguay. Se va a insertar en los sistemas de los productores”, afirmó.

El equipo de PGG y los disertantes durante el lanzamiento de la zafra 2025

Dos nuevos raigrases 

En el marco del Programa de Mejoramiento en Brasil que PGG Wrightson Seeds viene desarrollando desde 2016, para la presente zafra se incorpora a la paleta de raigrases dos nuevas opciones para Uruguay: PGW Feroz y Estelar. “El foco de estas variedades está puesto en la producción y sanidad (tolerancia a brusone y roya)”, explicó Nolla. El brusone es una enfermedad muy común en Brasil, y desde hace unos años se extendió a Uruguay cuando se dan condiciones ambientales de mucha humedad y calor, algo que afecta sensiblemente el potencial productivo de los raigrases. 

El raigrás PGW Feroz es un diploide de ciclo corto, un producto que por ciclo y segmento viene a “competir” con Estanzuela 284. “En años pasados hemos visto cómo raigrases que no han sido seleccionados específicamente para brusone fueron afectados y perdieron mucho potencial de producción dejando a los productores a medio camino”, apuntó Federico Nolla. 

El otro raigrás para la zafra 2025 (Estelar), es un tetraploide de ciclo medio, también seleccionado en Brasil. Similar a PGW Feroz en cuanto a sanidad ya que es tolerante a brusone y roya, produce un 35% más de forraje que Estanzuela 284 pero tiene un ciclo más largo (marzo hasta mediados de noviembre). 

En la jornada también se presentaron testimonios de productores que están utilizando raigrases perennes como Virazón y Reward de PGG. “Hay que darle un período de descanso en el verano para que pueda producir temprano en la entrada del otoño”, explicó Nolla. Esta opción suple a lo que son las siembras de avenas que se hacen en febrero para tener los primeros pastores de verdeos al final del verano-principios de otoño. El gerente de PGG dijo que este tipo de raigrases bianuales viene creciendo año tras año. En este caso puntual, hay experiencias de hasta tres años (dos veranos). 

La importancia del pasto 

Durante su presentación, Mosca mostró la rentabilidad de los sistemas agrícolas, agrícolas-ganaderos, y lecheros. Precisamente, en este último caso la alimentación tiene un rol central en el beneficio económico que logran los tambos. Precisamente, Chilibroste mostró que si bien la producción de pasto tiene una variabilidad elevada en Uruguay, cuando se logra cosechar el pasto que hay en exceso en los campos (reservas) esa volatilidad forrajera se reduce sensiblemente. “Esto los productores lecheros lo tienen bastante aceitado dentro de sus sistemas”, dijo Nolla.

Para el gerente de Desarrollo de Producto de PGG Wrightson Seeds este año se van a implantar más pasturas perennes (alfalfas, festucas, dactylis) que la zafra pasada, que tuvo las complicaciones de un otoño lluvioso que impidió muchas implantaciones. Aseguró que todas las empresas mayormente tienden disponibilidad. Según Nolla, en sectores como la lechería la implantación de pasturas no está en duda porque es lo que le generará beneficio en el corto plazo, mientras que la ganadería se encuentra con un año “tonificado” por los precios y también por el retorno de campos agrícolas más marginales a la rotación de pasturas, algo que ya ocurrió hace unos tres años atrás. Añadió que ya hay productores que ya sembraron avenas que están naciendo y que van a tener sus primeros pastoreos en unos 30-35 días.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.