Agricultura

La próxima zafra de verano ya está en marcha y existen buenas perspectivas para uno de los primeros cultivos que comienza a implantarse: el maíz. “La demanda por maíz viene adelantada y es muy importante. En nuestro ya hemos pactado el 90% de las ventas con la entrega de semilla a nuestros clientes”, dijo a Informe Tardáguila, el director de IPB Semillas, Ing. Agr. Pablo Uteda. El empresario se mostró optimista con un crecimiento del área de siembra de maíz (tanto de primera como de segunda) tanto para grano como para silo. “Es razonable pensar en un aumento del área de maíz dado los anuncios de un año Niño”, indicó.

A juicio de Uteda, ese déficit que habrá por la escasez de semilla de sorgo forrajero habrá que cubrirlo con otras opciones naturales como pueden ser los maíces o sorgos para silos. “En el caso de pastero, estamos consiguiendo desde el norte de Brasil semilla de mijo perla. En Uruguay ya está comprado que anda muy bien, tiene una excelente producción de materia seca total, rebrota con facilidad, y da mucha comida y calidad nutritiva. Quizás tenga algo menos de palatabilidad, pero puede ser una opción para vacas secas o ganado de cría”, comentó.

Con leves bajas cerró la soja en Chicago por lluvias que cayeron sobre zonas del norte del cinturón sojero/maicero estadounidense, donde aún hay cultivos que podrían beneficiarse del aporte de humedad para terminan de definir su potencial de rinde tras el feriado del lunes en EEUU por el Labor Day.

“Son 60 mm para salvar el trigo y arrancar el maíz”. Con esa frase, Juan Pablo Ioele, asesor de productores en el sudeste de Córdoba, ilustró el saldo de las lluvias de las últimas horas en la región argentina, una de las zonas, como otras, que necesitaban un buen caudal de precipitaciones. Esto para que, por un lado, pueda mejorar la chance del cereal ya implantado [según la Bolsa de Comercio de Rosario se sembraron a nivel país 5,4 millones de hectáreas, una baja de 500.000 hectáreas versus 2022] y, por otra parte, sea posible iniciarse pronto la siembra del otro también cereal.

En agosto, las solicitudes de exportación de bienes de Uruguay, incluyendo zonas francas, totalizaron US$ 1.027 millones. Esto implicó una disminución de 17% en términos interanuales, informó Uruguay XXI. La soja fue nuevamente el producto con mayor incidencia negativa en la evolución mensual (-83%). Se destacó también la caída de los productos lácteos (-28%), así como de la carne bovina (-2%) y la celulosa (-9%). En el acumulado del año, las exportaciones de bienes de Uruguay alcanzaron los US$ 7.598 millones, lo que determinó una reducción de 19% en la comparación interanual.

La semana dejó bajas generales para los precios de los granos en Chicago, donde el maíz y la soja se encaminan hacia la cosecha. La competencia de Brasil, apuntalada por la devaluación del real, fue uno de los factores de presión sobre el mercado. También cayó el trigo por la abundante cosecha que está levantando Rusia y por las chances de algún acuerdo que permita el transito pleno sobre el Mar Negro. Este lunes no habrá actividad en Chicago por el feriado estadounidense por el Día del Trabajo

La firma especializada en temas agropecuarios ADP-Agronegocios del Plata presentó su propuesta para una nueva zafra de cultivos de verano con la innovación de los productos Stine, empresa estadounidense líder en la industria de semillas.
La compañía uruguaya trabaja para mejorar la genética y expandir su presencia en el mercado a través de la alianza con la empresa especializada en investigación y desarrollo genético de los cultivos de maíz y de soja.

La Administración General de Aduanas de China (GACC) publicó, este martes 29, el listado de establecimientos uruguayos que quedaron habilitados para exportar sorgo a la República Popular de China, tanto para consumo humano como animal.

India continúa tomando medidas para mantener a raya los precios internos del arroz, endureciendo aún más su veto a las exportaciones de este grano. En un movimiento que sorprendió a muchos, el país asiático ha impuesto restricciones adicionales a la venta al extranjero de su codiciado arroz basmati, además del veto total a otras variedades ya adoptado.

La soja anotó ganancias este lunes y el contrato más activo cerró a su nivel más alto en un mes, después de que el ProFarmer pronosticara una menor producción de cultivos que las últimas previsiones del USDA debido a las condiciones calurosas y secas del Medio Oeste de Estados Unidos. Según ProFarmer, la producción de soja de Estados Unidos en la campaña 2023/24 podría ascender a 111,9 millones de toneladas, lo que estaría por debajo de los 114,4 Mt previstos por el USDA. "No creo que la gente esperara una cifra tan baja", dijo la directora de operaciones de la consultora Van Ahn and Company, Inc. "Se estaban viendo algunos rendimientos que eran mejores de lo previsto por los estados". Por otra parte, las inspecciones de exportación de soja alcanzaron las 322.149 toneladas, un 36,81% menos que en la misma semana del año anterior. El contrato de julio de 2024 avanzó US$ 4 a US$/ton 518.