Gustavo Aberastegui, presidente de la Cámara Uruguaya de Fabricantes de Maquinaria e Implementos Agrícolas (CUFMA) y director de Mary SRL, reconoció que el panorama del mercado de maquinarias presenta contrastes según el rubro productivo, "por un lado tenemos granos con precios decaídos, por otro lado, tenemos un precio del ganado que es muy atractivo, y tenemos la lechería, que también está pasando por un buen momento", expresó. "Con el vaivén de los granos, el productor agrícola está en otra situación, pero el ganadero y el tambero yo los veo como dos productores que hoy están invirtiendo", sostuvo.

En este contexto, la demanda de maquinaria responde al dinamismo de los sectores con mejor rentabilidad. "Hay sectores que están mejor y hay otros que están un poco pasando por otro momento distinto. Pero, en definitiva, creo que hoy el panorama es bastante auspicioso", comentó Aberastegui. El dirigente puso especial énfasis en la incidencia de los costos de producción y en la necesidad de mayor eficiencia. "Cada día hay que ser más eficiente. El tema costos es un tema que a todos nos preocupa en todos los ámbitos, ser cada día más eficiente y bajar costos", explicó.

Competencia con importados

Al referirse a la competencia con la maquinaria importada, reconoció las dificultades de los fabricantes locales. "Competir con maquinaria importada siempre es complicado porque acá en el Uruguay ingresa toda la maquinaria a cero costo, no paga ningún impuesto, que está perfecto y desde la parte de los fabricantes no estamos en contra de ningún importador ni mucho menos. Sí nos gustaría equilibrar un poco más las dos situaciones, el importador con el fabricante", planteó.

Aberastegui señaló que el sector industrial da trabajo a través de empleos directos e indirectos, y reclamó mayor respaldo por parte del Estado. "Nos gustaría que el Gobierno nos protegiera un poco más a los fabricantes. A la hora de que la maquinaria sea nueva o usada, si se fabrica en Uruguay, cuando ingrese al país por lo menos que pague aranceles. Nadie está diciendo que no ingrese. Queremos jugar en iguales condiciones", afirmó. El reclamo se basa en la necesidad de competir en un marco justo, donde el fabricante local no quede en desventaja frente a la importación libre de impuestos. "La competitividad es compleja cuando miramos que en Uruguay entra mucha maquinaria y no paga ningún arancel", enfatizó.

Listado no competitivo

El presidente de CUFMA recordó que existe un marco legal que permite importar piezas y kits, aunque con limitaciones. "Hoy los fabricantes tenemos una ley que nos permite importar piezas, partes o kit, pero somos el único sector que pasamos por un listado no competitivo. Si esa pieza o parte que queremos importar se fabrica en Uruguay, por más que seamos fabricantes, tenemos que pagar los aranceles", explicó.

En ese sentido, propuso aplicar un criterio similar para la maquinaria importada. "Es lo mismo que estamos pidiendo hoy: que si esa máquina se fabrica en Uruguay, el importador pase por un listado no competitivo que debería estar en Aduana y en DGI, y que esa herramienta pague aranceles", agregó.

Desafíos para la exportación

El dirigente también abordó las dificultades de las empresas nacionales al salir al exterior. "Cuando salimos, ya tenemos un costo alto de producir en el país y a su vez, cuando salimos afuera, a cualquier país que ingresemos, tenemos los costos y aranceles que tiene cada país. En el único país, acá de la región, que no se paga impuestos es Uruguay. Después, en el marco de toda la región, tú quieres entrar con un producto y el país de turno con el que quieras entrar te va a cobrar los impuestos correspondientes", detalló.

Esta situación impacta directamente en la competitividad internacional. "Las empresas uruguayas quedamos más caras cuando llegamos afuera. Por eso también el volumen de exportaciones de maquinaria agrícola en Uruguay no crece abruptamente, porque es difícil poder competir afuera con herramientas que ya son costosas de fabricarlas acá y quedan más costosas cuando salimos afuera", explicó.

Consultado sobre cómo su empresa ha logrado insertarse en mercados como Paraguay, Aberastegui subrayó la importancia del servicio post venta. "Para nosotros, el servicio post venta es fundamental y es lo que nos ha llevado a poder lograr tener los clientes que tenemos y seguir posicionando la marca. Siempre mirándolo desde el servicio post venta. Más allá de que la herramienta tiene que ser eficiente, fuerte, robusta, el servicio post venta juega un papel fundamental", señaló. Para el dirigente, este aspecto es decisivo tanto en la maquinaria agrícola como en cualquier otro ámbito comercial. "Cada uno de nosotros que quiere comprar algo, tener un servicio post venta de lo que vayamos a comprar es fundamental", aseguró.

Diálogo con autoridades nacionales

Aberastegui recordó que recientemente, en el marco de la Expoactiva, las gremiales industriales mantuvieron un encuentro con el presidente de la República y con la ministra de Industria. "Estuvimos reunidos hace 20 días todas las cámaras gremiales en el Ministerio de Industria con la ministra que nos citó. Creo que fue una charla muy amena, se plantearon las inquietudes al Ministerio y a la ministra, así que está tomada la devolución", explicó. Si bien no hay definiciones aún, valoró positivamente el gesto de diálogo. "Nosotros quedamos muy conformes. Que la ministra nos haya citado, nos haya escuchado a nosotros y a todas las gremiales. Así que esperamos novedades próximamente", concluyó.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.