La soja cerró en baja este martes Chicago por una toma de ganancias de los inversores, luego de que este lunes tocara el nivel más alto de precios en 16 meses. Por otro lado, ante la mejora de las cotizaciones se registró un mayor volumen de ventas en el mercado físico estadounidense, lo que también impuso algo de calma entre los compradores domésticos, cuando la cosecha avanzó, según el promedio de las estimaciones privadas, sobre el 91% del área apta.
La posición enero bajó US$ 4 y cerró a US$/t 412.
Acerca de la relación comercial entre EEUU y China, los operadores esperan ver un mayor dinamismo de las compras chinas, dado que, de lo contrario, resultará muy poco probable que en lo que resta del año se pueda cumplir con el anuncio hecho por la Casa Blanca en cuanto a la venta de 12 millones de toneladas de soja en 2025.
Esto, además, en momentos en los que la oferta de Brasil, ya muy disminuida en volumen físico, se abarató y se volvió a presentar como atractiva para la demanda internacional, incluida la procedente de China. Tanto es así que ayer Reuters informó que compradores chinos adquirieron 10 cargamentos de soja brasileña para envíos en diciembre (soja 2024/2025) y otros 10 para el período marzo-julio (grano 2025/2026).
Posiblemente para intentar calmar los ánimos ante la falta de novedades de parte de China sobre los acuerdos en materia agrícola –Pekín no se expresó sobre los volúmenes publicitados por la Casa Blanca–, la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, informó a través de su cuenta de X: "Tras el histórico acuerdo comercial del presidente Trump con China, ¡otros países hacen cola para comprar soja estadounidense! Hoy, las tres principales empresas procesadoras de soja de Bangladesh acordaron comprar mil millones de dólares en soja estadounidense durante el próximo año. ¡Eso representa tres veces más soja estadounidense de la que Bangladesh compró en 2024!".
Cabe señalar que, según las estimaciones hechas por el USDA en septiembre, durante el ciclo comercial 2025/2026 Bangladesh necesitaría importar un total de 2,40 millones de toneladas de soja.
De cara al informe mensual de estimaciones agrícolas que el USDA avisó publicará el viernes 14 del actual, pese a la continuidad del cierre del gobierno estadounidense, que este martes igualó la mayor marca para un "shutdown", que fue de 35 días y que ocurrió entre el 22 de diciembre de 2018 y el 25 de enero de 2019, durante la primera presidencia de Donald Trump. Este lunes la firma StoneX redujo en su análisis mensual de 36,25 a 36,05 quintales por hectárea el rinde promedio de la soja, en una cosecha ahora ajustada de 117,74 a 117,11 millones de toneladas. Estas cifras se mantuvieron por encima de las proyectadas por el USDA en septiembre, con 35,98 quintales y con 117,05 millones, respectivamente.
En Brasil, la Conab reportó este lunes un avance de la siembra de soja sobre el 47,1% del área prevista, contra el 34,4% de la semana anterior; el 53,3% de igual momento de 2024, y el 54,7% promedio de los anteriores cinco años.
La Comisión Europea informó este martes que en lo que va del ciclo comercial 2025/2026, que se inició el 1º de julio, la Unión Europea importó 3,81 millones de toneladas al 2 del actual, un 17% por debajo de los 4,59 millones adquiridos en igual segmento de 2024. En tanto que las compras de harina de soja sumaron 6,11 millones de toneladas, ligeramente por debajo de los 6,24 millones del año anterior.
Trigo en verde
Tras una jornada volátil, el trigo logró completar otra rueda alcista en las plazas estadounidenses gracias a la continuidad de las compras que vienen haciendo los fondos de inversión con argumentos que deben estar en sus propias lógicas financieras, porque en lo que es el mercado agrícola se encuentran pocas razones para esta acción de los especuladores.
La posición diciembre ganó US$ 2,5 y cerró a US$/t 202 en Chicago este martes.
Por caso, hasta el momento no hubo ninguna confirmación del rumor sobre las compras chinas de trigo estadounidense que fue esgrimido como una de las razones alcistas durante la semana anterior.
Fuente: Granar Research