A comienzos de agosto se realizaron jornadas de capacitación en Guichón (Paysandú) y Fraile Muerto (Cerro Largo) sobre control biológico de la garrapata bovina, dirigido a productores, técnicos, representantes de organizaciones y de centros educativos de esas zonas del país.

Las capacitaciones se llevaron a cabo en el marco del convenio de “Escalamiento en el uso de hongos patogénicos en el control de la garrapata bovina Rhipicephalus Microclus” que tiene la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGDR-MGAP), con Bio Uruguay Batoví Instituto Orgánico y las organizaciones de productores locales. El acuerdo busca implementar este programa de control en algunos establecimientos rurales de la zona de Guichón, en Paysandú, y de Fraile Muerto, en Cerro Largo.

Estas capacitaciones se dan en el marco del convenio citado que busca implementar esta tecnología desarrollada por Bio Uruguay, con el apoyo y articulación de la DGDR – MGAP. La Liga de Trabajo de Guichón es la organización local que participa del convenio, recibe los fondos y ejecuta el proyecto. La jornada fue el 3 de agosto en el Laboratorio de Escuela Agraria de Guichón, y participaron productores y técnicos privados involucrados en el proyecto, docentes y estudiantes de UTU, y estudiantes invitados de la zona.

La otra zona donde se implementa el convenio es en Cerro Largo. La jornada organizada por la Liga de Trabajo de Fraile Muerto, se realizó el sábado 7 de agosto y participaron productores, técnicos privados e integrantes de la Escuela Agraria de Melo que tiene un campo anexo. En ambas jornadas asistieron autoridades centrales de DGDR-MGAP, técnicos referentes locales de DGDR, Unidad de Descentralización y Sanidad Animal de Dirección de Servicios Ganaderos.

Las capacitaciones fueron dictadas por la PhD. Ing. Agr. Alda Rodríguez y el equipo de Batoví Instituto Orgánico BIO Uruguay.  

El control biológico es el uso de enemigos naturales para disminuir la población de organismos plagas, o sea reducir la incidencia o severidad de las enfermedades y plagas agrícolas o ganaderas sin riesgo para el hombre, animales o el medio ambiente. Se basa en el uso de prácticas de producción sustentables, fundamentado en que la mayoría de las plagas y organismos fitopatógenos tienen antagonistas biológicos que los atacan, y tendientes a reducir el uso de plaguicidas sintéticos.