A juicio del director del Programa de Investigación en Pasturas y Forrajes de INIA, el Ing. Agr. Fernando Lattanzi, hace “muchos años” que no se estaba en las puertas de un otoño con una condición forrajera como la actual. “Veníamos de cuatro o cincos años o de déficit hídrico o de exceso de agua. Por fin parece vamos a tener un año normal”, dijo en diálogo con Informe Tardáguila. Este martes el experto disertó en la sede de la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF) donde habló sobre el manejo de las pasturas y dio sus recomendaciones habituales para sacar el máximo potencial al alimento más barato y eficiente que tiene la lechería: el pasto. 

Lattanzi comentó que durante los meses de marzo-abril se puede producir un “montón de pasto”, aunque para eso es necesario hacer “algunos cositas y ajustes” en febrero, un mes “clave” para la planificación de las pasturas que se implantarán en otoño y que eventualmente pueden tener un segundo tramo a la salida del próximo invierno con la siembra de maíces de primera, tardíos, o praderas.

El técnico de INIA consideró que para darle mayor flexibilidad a los sistemas es recomendable arrancar con siembras tempranas, como las avenas que son más tolerables al calor versus el raigrás, y también la “diversificación” de variedades (festucas, dactylis) por si viene un otoño-invierno seco o llovedor, como ha ocurrido en años anteriores. El experto indicó que las avenas se pueden sembrar sin problemas hasta fines de febrero, principios de marzo, mientras que la fecha óptima para el raigrás arranca sobre mediados de marzo en adelante. “Es importante tener en cuenta qué voy hacer después en esa chacra. Si voy hacer un maíz de primera a fines de agosto, claramente me convenie ir por una avena. Si vas por un maíz tardio, calza mejor el raigrás”, explicó.

Lattanzi destacó cómo cambió la condición forrajera en las últimas semanas tras una secuencia de lluvias. Por ejemplo, en INIA La Estanzuela se pasó de una tasa de crecimiento de 0 hace tres semanas atrás a 50 kg/MS/ha en “toda la plataforma de pastoreo. Hoy sobra el pasto. Tuvimos que cerrar 2/3 de la plataforma para hacer silopack y aprovechar esa pastura”, destacó.

Añadió que es vital aprovechar las “ventanas” de tiempo seco que se dan para poder hacer las implantaciones y quemas de los potreros porque el año pasado hubo antecedentes donde el exceso hídrico impidió la siembra de pasturas perennes.

Análisis de suelos y fertilización

Uno de los temas donde director del Programa de Investigación en Pasturas y Forrajes de INIA viene haciende hincapié es en los “análisis de suelos” en los tambos porque muchas veces “no hay necesidad de aplicar fósforo” en las chacras. También para tener una idea del potasio y el PH. En el caso del nitrógeno, dijo que el manejo es “día a día” y que la ecuación económica para este año con un precio de la leche a unos US$/lt 0,40 es más que favorable para aplicarlo porque cada kg de ese fertilizante te da 3 kg de pastura adicional. “Está todo alineado para usar nitrógeno”, aseguró.

Lattanzi recordó que, con un manejo adecuado, la cosecha de pasto que puede realizare en el bimestre marzo-abril es levemente inferior al pico que se da en los meses octubre-noviembre. “Es la segunda época de mayor cosecha”, aseguró.

Como una forma de darle más herramientas y simplificar la toma de decisiones para los productores sobre las mezclas, fechas de siembras, etc, el INIA cuenta con una plataforma web de acceso gratuito donde un simulador da esas respuestas incluso hasta con la densidad de siembra y el manejo de la fertilización.

Ing. Agr. Fernando Lattanzi, director de Pasturas en INIA.
Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.