Tras cuatro ruedas bajistas seguidas, la soja experimentó ayer un repunte parcial en Chicago impulsada por la suba del aceite (la posición mayo sumó US$ 35,93 y quedó con un ajuste de US$ 975,97 por tonelada), que reaccionó ante la chance de que se acuerde un aumento significativo del biodiésel en el corte obligatorio con combustibles fósiles en Estados Unidos, medida a la que se habría llegado tras reuniones desarrolladas a instancias de la Casa Blanca entre representantes de la industria petrolera y de los productores de biocombustibles. La posición julio en Chicago cerró en US$/t 379, luego de ganar US$ 6.
Según informó la agencia Reuters, "tres de las fuentes consultadas dijeron que se acordó, en principio, solicitar que la Agencia de Protección Ambiental aumente significativamente el mandato para el diésel y el biodiésel renovables desde su nivel actual de 3.350 millones de galones, que según la industria del biocombustible está muy por debajo de la capacidad de producción. El rango discutido fue entre 4.750 millones y 5.500 millones de galones, con algunos queriendo volúmenes mayores en 2026 y otros presionando por un aumento más gradual".
Pese a la inyección alcista aplicada por el aceite, el mercado se mantuvo bajo presión por la entrada de la cosecha de Brasil en el circuito comercial y por los riesgos derivados de la guerra comercial impulsada por la Casa Blanca, que el miércoles incluyó el anuncio de aranceles del 25% contra los automóviles importados, que entrarán en vigor el 3 de abril. Esto tensa aún más las relaciones entre EEUU y la Unión Europea, entre otros proveedores de vehículos, y se agrega a los aranceles del 20% ya vigentes contra bienes procedentes de China, país que ya impuso una represalia del 10% contra la soja estadounidense, y a la amenaza de aranceles del 25% contra quienes importen petróleo desde Venezuela, también apuntando hacia China, que concentra casi el 70% del crudo venezolano exportado.
Volvió a ser negativo ayer el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, en esta ocasión para el segmento del 14 al 20 de marzo, dado que el USDA relevó ventas de soja 2024/2025 por 338.500 toneladas, por debajo de las 352.600 toneladas del trabajo precedente y cerca del mínimo previsto por los privados, que manejaron un rango factible de entre 300.000 y 900.000 toneladas. "Las ventas netas bajaron un 4% respecto de la semana anterior y un 28% en la comparación con el promedio de las últimas cuatro semanas", dijo el organismo, que ubicó a México como el principal comprador, con 260.900 toneladas.
Con el inicio de la siembra 2025/2026 de soja en Estados Unidos en el transcurso de las próximas dos semanas, ayer el USDA redujo del 42 al 36% la superficie usualmente destinada a la oleaginosa que experimenta algún grado de sequía, contra el 20% de igual momento de 2024.
En su revisión semanal sobre las estimaciones de exportaciones brasileñas, la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales de Brasil (ANEC) sostuvo en 15,56 millones de toneladas su previsión sobre los despachos de soja durante marzo, por encima de los 9,73 millones embarcados en febrero y de los 13,55 millones del tercer mes de 2024. Acerca de la harina, la entidad redujo de 2,60 a 2,30 millones de toneladas los embarques en marzo, contra los 1,50 millones de febrero y los 1,80 millones de marzo de 2024.
En su informe semanal sobre cultivos la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) indicó ayer que desde el reporte previo se registraron lluvias sobre la franja oeste del área agrícola y sobre el NEA. "Sobre esta última región las precipitaciones no modificaron la situación del cultivo de soja, que continúa con rindes esperados por debajo del promedio. El 50% de la soja de primera en el nivel nacional ya inició el período de madurez fisiológica. Las regiones de los Núcleos y Córdoba son las más avanzadas y están próximas a iniciar la cosecha. En tanto, en el Centro-Norte de Córdoba la recolección arrancó de manera tímida, esperando cobrar mayor ritmo en los próximos días. El 80% de la soja de segunda se encuentra entre R4 Y R5. Sobre la región central, más del 80% de lo implantado presenta una condición de cultivo excelente/normal. Bajo este escenario, sostenemos nuestra proyección de producción en 48,60 millones de toneladas", dijo la entidad. Fuente: Granar Research