La primera semana de Trump como presidente de Estados Unidos cerró con saldo a favor de los precios de los granos en Chicago. El no estallido de guerras comerciales y la pérdida de valor del dólar fueron dos de los factores clave al momento de buscar razones para la suba de la soja, del maíz y del trigo. Para los dos primeros también influyeron las demoras en las labores agrícolas en Brasil y el impacto del tiempo cálido y mayormente seco en la Argentina. En la rueda del viernes resultó bajista para el mercado internacional la noticia sobre la rebaja temporal de los derechos de exportación en la Argentina.

La semana comercial inició el martes para los precios de la soja en Chicago, donde los contratos marzo y mayo subieron 2,10% y 2,25%, tras variar de 379,93 a 387,92 y de 383,88 a 392,51 dólares por tonelada.

Mucho se especuló y se especulará en torno de guerras comerciales con China, pero no solo con China. Lo concreto es que Trump asumió y transcurrió sus primeros días de mandato sin la aplicación de aranceles adicionales para ningún país. Hasta ahora sólo hubo amenazas que fueron desde sus vecinos más cercanos, México y Canadá, hasta la Unión Europea y China. Para este último y clave país, el mandatario dijo que podría aplicar aranceles del 10% en represalia por el flujo de fentanilo desde el país asiático. Sin embargo, eso quedó a mucha distancia del 60% que el magnate dijo les cobraría a los productos chinos importados. Entonces, la no concreción de las amenazas, sumada a algunas señales de distensión en la relación Trump-Xi, llevaron calma al mercado y eso favoreció la mejora de los precios de la soja.

Atado a lo antedicho, el mensaje inicial de Trump y la no aplicación de aranceles hicieron que el dólar, que se había apreciado fuertemente desde el día en el que el republicano ganó las elecciones, moderada esa firmeza y aliviara su relación con las monedas más relevantes para el comercio de materias primas, tal el caso del real. En la semana la divisa estadounidense retrocedió un 2,45% y la paridad pasó de 6,0620 a 5,9135 reales por dólar. Esto no sólo mejora la competitividad de las exportaciones de Estados Unidos, sino que podría ralentizar las ventas de los productores brasileños, que ahora reciben menos reales por sus granos, justo en el arranque de su cosecha.

Por su lado, el maíz completó la tercera semana alcista seguida en Chicago, donde sus precios se ubican en el nivel más alto desde mediados de octubre de 2023. Durante el segmento, las posiciones marzo y mayo del forrajero sumaron 0,47% y 0,71%, tras variar de 190,64 a 191,53 y de 194,09 a 195,46 dólares por tonelada.

Para el trigo de Estados Unidos la corta semana de negocios dejó un saldo positivo, pese a que las mejoras se concentraron en solo una de las cuatro ruedas, la del martes. Al término del segmento, las posiciones marzo y mayo en Chicago sumaron 0,98% y 1,45%, al pasar de 197,94 a 199,87 y de 202,35 a 205,28 dólares por tonelada. Fuente: Granar Research

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.