El gobierno de los Estados Unidos logró bajar el dólar en el mercado argentino y fue la intervención privada que logró que la cotización mayorista se redujera a A$ 1.420, según confirmó el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, en un posteo en las redes sociales. El Tesoro estadounidense actuó de manera directa: adquirió pesos argentinos en el mercado y acordó un marco de swap de divisas por US$ 20.000 millones con el Banco Central.
La decisión se produjo en un momento crítico para la economía argentina, caracterizado por una alta volatilidad del peso, reservas internacionales en niveles mínimos y una creciente presión política sobre el presidente Javier Milei. La intervención fue vista como un respaldo estratégico a las políticas de reformas de mercado de Milei, quien mantiene una estrecha relación con el presidente Donald Trump.
Según pudo conocer El Cronista, la operación de compras directas de pesos fue ejecutada por bancos internacionales de primera línea: Santander, Citi y JPMorgan participaron activamente en las transacciones, a nombre del Tesoro de EEUU para intervenir en el mercado de cambios.
Lorenzo Sigaut Gravina, director de análisis macroeconómico de Equilibra, en diálogo con El Cronista, dijo que este jueves fue un día inédito para la Argentina, ya que "nunca antes se habían registrado compras directas de pesos por parte del Tesoro estadounidense -o ventas de dólares, según cómo se lo mire- en el mercado cambiario local".
La respuesta del mercado fue inmediata. El peso argentino se apreció un 0,8% frente al dólar, mientras que los bonos soberanos a 2035 aumentaron 4,5 centavos, alcanzando los 60,5 centavos por dólar. Además, el índice bursátil Merval de Buenos Aires subió un 5,3%, y las acciones argentinas en Wall Street registraron un incremento del 13%.
Este tipo de intervención no es inédito. En 1994, durante la crisis del tequila, el Tesoro de EE. UU. utilizó el Fondo de Estabilización del Cambio (Exchange Stabilization Fund, ESF) para proporcionar un préstamo a México, lo que ayudó a estabilizar su economía y evitar una crisis financiera más profunda.