Los precios de importación en China mantuvieron su senda alcista pese a la ola de pesimismo bursátil y de perspectivas económicas que trajo el efecto aranceles de Trump. Fuentes del mercado de importación de China manejaron negocios a World Beef Report (WBR) por delantero 8 cortes desde Brasil a US$/t 5.700 CFR, en un escenario donde los stocks de cortes del delantero todavía son altos, aunque no ocurre lo mismo con los cortes de la rueda, que “son bajos”, según el informante. En tanto, un bróker indicó que había plantas brasileñas que pasaban bid de US$/t 6.000-6.100 para el delantero.
“Ya hubo cierres puntuales a esos valores”, aseguró otro bróker. Por la rueda, las plantas brasileñas piden US$/t 6.500 y US$/t 7.000 por el peceto. “Se hacen pocos negocios porque el precio del ganado está subiendo. Acá (por Brasil) ya se habla de R$/@ 350. Las plantas tienen miedo de que cuando llegue el momento de producir y embarcar, el ganado esté aún más caro. Y también tienen la incertidumbre por la moneda”, acotó.
Un trader regional dijo a WBR que desde el inicio de esta semana se dio una mejora de unos US$/t 400 en algunos ítems, con “muchos frigoríficos” que retiraron ofertas del mercado por temor a “vender barato” y por la posibilidad de que los precios sigan mejorando en los próximos días. La fuente manejó negocios por asado con hueso desde Argentina a US$/t 4.100 versus los US$/t 3.700 de la semana previa, mientras que la vaca en 6 cortes se ubica en un rango de US$/t 5.400-5.500. “El temor por el serrucho siempre está latente”, acotó.
En la misma línea, otro operador consultado por WBR manejó negocios por shin & shank desde Uruguay a US$/t 5.800 y falda con hueso a US$/t 4.000 CFR, en este último caso con una suba de unos US$/t 250. Por su parte, desde Chile se ha logrado consolidar un piso en el precio de los cuartos de vaca con hueso a US$/t 4.500 CFF.
En tano, de acuerdo a la visión de un trader, en ovino “sigue resultando imposible competir” desde Uruguay con orígenes como Nueva Zelanda que no tienen arancel. En carcasas de adulto, hay una diferencia de arancel del 23%, lo que hace “inviable la posibilidad de concretar pedidos”.
Odisea en EEUU
En la otra vereda, la operativa comercial con EEUU se ha transformado en una odisea tras el anuncio de Trump de la semana pasada de una suba de aranceles al barrer para distintos proveedores de carne vacuna (y otros bienes) y con tasas diferenciales según el origen. Un trader aseguró que los despachantes de aduanas están desbordados y no responden a las consultas, mientras que otros dan marchas y contramarchas por órdenes de crédito para sumar el arancel a los pedidos ya concretados. Otro dilema e incertidumbre es desde cuándo efectivamente rige la suba de aranceles, si desde el despacho de la aduana del país de origen y puesta a bordo o desde la llegada del barco a EEUU. “La mayoría de los barcos tienen trasbordos. Eso está siendo un dolor de cabeza para todas las importaciones, no solo para la carne vacuna”, explicó un trader. “Ni cuando pasó lo de la aftosa a principios de los 2000 pasó esto”, acotó otra de las fuentes.
Si bien desde Australia se indicó que por ahora son los importadores los que están asumiendo el sobrecargo del 10% en el arancel, otro intermediario planteó reparos sobre la viabilidad de ello a futuro. Por ejemplo, en el caso de Brasil se espera que la carne “barata” que estaba siendo enviada a EEUU, con una tasa del 36,4% ahora pase a derivarse a China, por ejemplo.
Otro caso similar es el de Nicaragua, que ingresaba con 0% de arancel con su carne a EEUU, envía unas 60 mil tons por año, y ahora tiene que pagar un 18%. “Mi impresión es que esa carne nicaragüense también se va a volcar a China”, indicó uno de los informantes.
Otros de los elementos que también le está generando “mucho ruido” al mercado es ver “dónde se estabilizan” los valores de las monedas de los distintos proveedores de carne a EEUU. “Es muy difícil hablar de cierres para cargas dentro de 1 o 2 meses cuando no hay ni un panorama claro sobre el precio de la materia prima ni de la cotización de la moneda”, explicó. “Tampoco sabemos si esas tarifas van a ser permanentes. Mi impresión es que dentro de un mes podemos tener un panorama bastante más claro”, proyectó otro trader, en alusión a las posibles renegociaciones que pueden darse en el correr de los próximos días. De hecho, esto terminó ocurriendo este miércoles cuando Trump anunció una marcha atrás con los aranceles por 90% para un grupo de países que castigó con más de 10% con la excepción de China.
Si querés tener un panorama más detallado sobre el mercado cárnico todos los miércoles podés ingresar acá.