Las distintas explotaciones agrícolas tenían una cartera de créditos con la banca por el equivalente a US$ 371 millones en octubre, según los datos el Banco Central. Con un incremento interanual de unos US$ 77 millones, se trata de un máximo para el sector.
El arroz explica buena parte de ese aumento. Mientras que en octubre de 2023 tenía una cartera por unos US$ 100 millones, en plena zafra de siembra de la nueva campaña tenía una cartera por unos US$ 163 millones. Los arroceros tenían previsto incrementar en unas 30 mil hectáreas su superficie de siembra en esta campaña a unas (180 mil hectáreas), tras una muy buena zafra 2023/24.
En el caso de los oleaginosos (soja, colza y carinata), la deuda con los bancos tuvo cambios marginales el último año. Con US$ 168 millones a octubre, apenas bajó US$ 1,5 millones versus igual mes de 2023.
En tanto, el cultivo de trigo también tuvo un aumento importante en su financiamiento bancario el último año al pasar de US$ 19 millones en octubre de 2023 a US$ 37 millones en igual mes de este año (+US$ 18 millones).
El porcentaje de créditos vencidos de la agricultura también es bajo. A octubre tenía una cartera en mora por el equivalente a unos US$ 10 millones, lo que equivale al 2,6% del total.
Cabe precisar que esta es una foto gruesa del endeudamiento del sector y que no refleja la totalidad del pasivo. Muchos productores agrícolas suelen financiarse en acuerdos con privados con proveedores de insumos como fertilizantes o semillas a pagar luego con las distintas cosechas.