Tras una rueda volátil, la soja cerró por segunda jornada con precios en baja en Chicago este miércoles. La presión sobre las cotizaciones la puso el avance –lento, de momento– de la cosecha en Brasil, donde los privados siguen apostando por un récord superior a los 170 millones de toneladas, incluso con las restricciones de humedad que se vienen registrando en el Sur del país. La posición mayo perdió US$ 2,2 y quedó a US$/t 387.
Entre los factores que limitaron la caída se mantuvieron las condiciones de tiempo seco y cálido que comprenden el Sur de Brasil y amplias zonas agrícolas de la Argentina, donde algunos pronosticadores auguran precipitaciones durante el fin de semana.
Si bien perdió brillo durante el último tramo de la rueda, el aceite también brindó sostén al mercado de la oleaginosa, tras sumar hoy su séptima jornada positiva seguida en Chicago (la posición marzo sumó US$ 1,10 y quedó en 1020,06 dólares) ante la chance de que el aceite usado de cocina importado no acceda a los créditos fiscales que se otorgarían a quienes produzcan combustibles para el transporte con bajas emisiones de gases de efecto invernadero. Eso le brindaría más espacio al aceite de soja. No obstante, este tema lo terminará definiendo la Administración Trump, que ya dio muestras de desinterés en todo lo que tiene que ver con el cambio climático y con las denominadas energías renovables.
En su informe mensual, la Asociación Nacional de Procesadores de Oleaginosas de Estados Unidos relevó ayer la molienda de soja de diciembre en 5,62 millones de toneladas, un volumen récord que quedó por encima de los 5,59 millones previstos en promedio por los operadores y de los 5,26 millones de noviembre y de los 5,32 millones procesados en diciembre de 2023. En cuanto a las existencias de aceite de soja al 31 de diciembre, la entidad industrial las ponderó 562.455 toneladas, levemente por debajo de las 568.351 toneladas calculadas en promedio por los privados, por encima de las 491.694 toneladas del mes anterior y debajo de las 616.886 toneladas relevadas al cierre de 2023. Fuente: Granar Research