Tras otra semana convulsionada por la incertidumbre que genera la escalada arancelaria y la chance de tasas portuarias en alza para buques relacionados con China, la soja cerró con saldo negativo para sus precios en Chicago, mientras que para el maíz y para el trigo hubo leves mejoras relacionadas, entre otros factores, con buenas cifras de exportación y de la industria del etanol, en el caso del forrajero, y con el déficit de humedad para los cultivos del invierno, en el caso del cereal.

Tras cuatro de cinco ruedas bajistas, la soja terminó la semana con precios en leve baja en Chicago, donde los contratos mayo y julio resignaron un 0,62 y un 0,82%, al pasar de 373,32 a 371,02 y de 378,46 a 375,34 dólares por tonelada. En un clima constante de tensión e incertidumbre por las implicancias de la escalada arancelaria propuesta desde la Casa Blanca y por las represalias que ya comenzaron a tomar los países afectados transcurrió el segmento comercial.

So pretexto de "revivir" la construcción naval estadounidense, la administración Trump pretende imponer mayores tasas portuarias a buques relacionados con China, por haber sido fabricados en ese país o por formar parte de flotas que incluyan barcos chinos. Este lunes vence el plazo abierto para la presentación de comentarios ante la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos. (USTR, por sus siglas en inglés). Si finalmente prospera la iniciativa y se opta por las onerosas tasas portuarias las consecuencias podrían ser muy negativas para los intereses de los agricultores y de los exportadores estadounidenses, porque se encarecería la logística y se perdería competitividad. Tal es la incertidumbre que durante la semana la agencia Reuters advirtió que ya se está viendo limitada la "disponibilidad de barcos para transportar productos agrícolas, energéticos, mineros, de construcción y manufacturados a compradores internacionales".

En un artículo del medio online Seatrade Maritime News se destacó que "algunos propietarios/operadores de buques dejaron de evaluar negocios. Otros propietarios/operadores ya comenzaron a incluir cláusulas específicas que establecen que, si se aplican las disposiciones de la USTR y se deben pagar tarifas/multas adicionales por conexiones con buques construidos, propiedad, con bandera u operados por China, todas estas tarifas se transferirán directamente al fletador y, finalmente, al usuario final". Estados Unidos exportó por más de 64.000 millones de dólares cargas a granel de granos y de subproductos agrícolas en 2024, según datos comerciales de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

En opinión de la Asociación Norteamericana de Exportadores de Granos, los exportadores de producto agrícolas a granel podrían afrontar entre 372 y 930 millones de dólares adicionales en costos anuales de transporte debido a las tarifas. "Esto implicaría una pérdida sustancial de margen en los mercados globales, donde la competitividad a menudo se determina por meros centavos por bushel", dijo la entidad. Por su parte, Alexa Combelic, directora ejecutiva de asuntos gubernamentales de la Asociación Americana de la Soja, dijo que los exportadores agrícolas de Estados Unidos obtienen una ventaja sobre sus rivales globales al aprovechar un sistema de transporte interno rentable y eficiente para trasladar sus productos al mercado. "Cuando a ese sistema eficiente se le suman costos, deja de ser eficiente y perdemos la ventaja competitiva", advirtió.

Por otro lado, con un avance de la cosecha brasileña que el viernes fue relevado por consultora Patria Agronegocios sobre el 73,84% del área apta, contra el 66,03% de la semana anterior y el 69,33% de igual momento de 2024, en su revisión semanal sobre las estimaciones de exportaciones brasileñas la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales de Brasil (ANEC) elevó de 15,45 a 15,56 millones de toneladas su previsión sobre los despachos de soja durante marzo, por encima de los 9,73 millones embarcados en febrero y de los 13,55 millones del tercer mes de 2024. Acerca de la harina, la entidad incrementó de 2,38 a 2,60 millones de toneladas los embarques en marzo, contra los 1,50 millones de febrero y los 1,80 millones de marzo de 2024. Fuente: Granar Research

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.