En la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores se realizó este miércoles el lanzamiento oficial de la tercera edición de Agro en Punta Expo & Business, que tendrá lugar del 4 al 6 de febrero de 2026 y que buscará consolidarse como un espacio de reflexión, negocios e innovación para el sector agropecuario.
La presentación contó con la participación del director y cofundador del evento, Marcelo Bascialla, junto al representante del BID en Uruguay, Luiz Ros; el subsecretario de Ganadería, Matías Carámbula; la vicecanciller Valeria Csukasi; y la directora ejecutiva de Uruguay XXI, Mariana Ferreira.
Bascialla explicó que el eje temático de la próxima edición girará en torno al concepto “factor clave”, con el objetivo de poner en valor el papel del agro como motor del desarrollo económico nacional.
“El hilo conductor será cómo el agro puede transformarse en un factor clave para el crecimiento económico del país. Uruguay necesita nuevos impulsos, y el agro puede ser una de las principales plataformas para ese crecimiento a partir de la innovación, la sostenibilidad y la producción regenerativa”, destacó el organizador.
Agro en Punta 2026 buscará además fortalecer la integración regional, con una fuerte presencia de Brasil —en especial el estado de Río Grande del Sur—, así como también de delegaciones de Argentina y Paraguay, en un trabajo conjunto con la Secretaría de Innovación del Gobierno de Río Grande y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
“Estamos generando instancias de intercambio y cooperación en innovación y tecnología con Río Grande, una región con más de 12 millones de habitantes. La idea es llegar al evento con delegaciones y representantes comerciales de distintos países”, adelantó Bascialla.
El director de Agro en Punta subrayó que el desafío de Uruguay pasa por transformar los commodities en productos de mayor valor agregado, manteniendo como pilares la innovación y la sostenibilidad.
La UE aplaza ley antideforestación solo para pequeñas empresas
“El agro debe ser el gran aliado del crecimiento económico. Uruguay tiene la capacidad de generar productos boutique, diferenciados y de calidad. Con innovación, tecnología y sostenibilidad podemos dar ese salto”, concluyó.