¿Cuál será el tipo de cambio en Argentina a partir de hoy? ¿Mejorará la rentabilidad del sector agropecuario por un tipo de cambio más alto? ¿Será el estímulo suficiente para que los chacareros comiencen a vender la incipiente cosecha de soja, principal generador de divisas del sector?
Todas estas preguntas, cruciales para el futuro de la economía (y del gobierno) argentino, comenzarán a contestarse a partir de hoy, cuando el tipo de cambio evolucione casi libremente. No habrá más una casi innumerable cantidad de tipos de cambios distintos; habrá uno solo, y lo que se sabe por ahora es que fluctuará entre un piso de Ar$ 1.000 y un techo de Ar$ 1.400.
Gran desafío para el gobierno, con menor cantidad de dólares en caja y con la inyección del FMI pronta para llegar.
“El lunes terminamos con el cepo cambiario que tanto daño ha hecho, que se implementó en 2019 y limita el normal funcionamiento de la economía”, dijo el viernes el ministro de Economía Luis Caputo en conferencia de prensa.
Si el tipo de cambio se pecha con el techo, será una buena noticia para los agricultores, quienes podrán liquidar su producción a una cotización más alta en pesos, pero implicará un gran nerviosismo para el gobierno de Milei, que tendrá que vender dólares para ubicar la cotización por debajo del mencionado techo de Ar$ 1.400.
Le economía argentina tenderá de esta manera a una simplificación de la operativa exportadora e importadora y, seguramente, a un sinceramiento de los precios de exportación.
Otro cambio anunciado es la eliminación del tipo de cambio al que liquidan los exportadores, que es 80% el oficial y 20% el denominado Contacto Con Liqui. El viernes el tipo de cambios de los exportadores cerró a Ar$ 1.130.
Los días venideros serán cruciales para saber cómo toma el mercado la decisión del gobierno de Milei y será crucial para el desempeño del gobierno en las elecciones de medio término en octubre próximo.