La generación récord de terneros nacidos en la última parición llevaba a pensar que el rodeo de vacunos al finalizar el actual ejercicio 2024/25 podía llegar a crecer de forma relativamente importante. Sin embargo, la extracción está siendo más intensa de lo que se suponía, por lo que el crecimiento finalmente será modesto. 

En 2023/24 el rodeo de vacunos en Uruguay descendió en 367 mil cabezas a 11,32 millones. En el ejercicio actual la expectativa era que la faena y la exportación en pie fuera significativamente menor al ingreso de la nueva generación, estimada en una cantidad de terneros destetados cercana a 3,1 millones de cabezas. 

Sin embargo, la faena comenzó 2025 con una intensidad bastante mayor de lo que se preveía, de la mano de precios relativamente altos por los animales a faena que llevaron a que los corrales de engorde estén, no solo creciendo en cantidad, sino también con capacidades prácticamente colmadas. Esto está acelerando la salida de animales a frigorífico. Aunque la disponibilidad de novillos en edad de faena es relativamente chica, hay incentivos suficientes como para que una proporción relativamente alta de ellos acelere su terminación en los corrales y llegue a peso de faena antes en el tiempo.

A su vez, luego de un segundo semestre de 2024 con una caída significativa en la cantidad de vacas enviadas a faena, en enero esta baja se frenó. En la medida que una mayor proporción de vacas de descarte salga del rodeo de cría a las invernadas, es probable que, en especial hacia el último trimestre del ejercicio 2024/25, se dé un aumento en la cantidad de vacas disponibles a faena.

En 2023/24 se faenaron 2,38 millones de vacunos. En 2024/25 bajará al entorno de 2,29 millones.

El otro que empuja es la exportación en pie. Entre junio y mediados de febrero acumulan cerca de 250 mil cabezas y quedan pocas dudas en cuanto a que se mantendrá dinámica en lo que queda del ejercicio, no solamente cuando empiecen a quedar disponibles los terneros de la última parición (abr-jun), sino también novillos formados y vaquillonas preñadas. Israel acaba de quedar habilitando para el ingreso de vacunos uruguayos esta semana, lo que también agregará demanda. No sería de extrañar que al 30 de junio próximo se hayan embarcado vivos unos 400 mil vacunos en pie en 2024/25. Parte de ellos serán terneros que ni siquiera llegarán a ser contabilizados en las declaraciones juradas del 30 de junio, ya que habrán salido del sistema antes.

La cantidad de terneros a ser contabilizados a mitad de año, por lo tanto, posiblemente no sea muy superior a los 3 millones, superando por muy poco al anterior récord de 3,015 millones de 2020.

Considerando una mortandad normal a baja, se estaría llegando a un rodeo posiblemente en el entorno de los 11,4 millones de cabezas, un exiguo crecimiento anual del orden de las 80 mil cabezas.

No es una mala noticia. Significa que el sistema habrá logrado absorber una generación récord de más de 3 millones de cabezas con una dinámica extracción, tanto por el lado de la faena, que se contraería de forma moderada, como fundamentalmente por una muy intensa exportación en pie, muy posiblemente del orden de las 400 mil cabezas.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.