En el marco de Agro en Punta, se ha hablado mucho de la formación de un precio a futuro para el novillo gordo, donde la previsibilidad de un valor de referencia le permitirá al productor realizar inversiones para incrementar la producción o brindarle una mejor terminación de los ganados, según explican quienes impulsan el tema. Marcelo Secco, CEO del grupo Marfrig en Uruguay, dijo que “un valor donde yo cubro mi riesgo de venta con mi comprador de carne, que me dice el precio “x” meses para adelante, eso la verdad que no pasa. Te diría que no más de un mes”.

Secco explicó que en la actualidad “todo el mundo quiere comprar regularmente con un precio en el mercado y nadie quiere tomar el riesgo de quedar afuera del mercado por caro”. Según el industrial, en muchas ocasiones “uno no intenta vender a muy largo porque prevé, por la información que tiene, que hay productos que pueden subir en cierta época del año, en algunas geografías, en algún país o en otro”.

Plan piloto

Por otro lado, indicó que existe la posibilidad de fijar un valor de referencia a futuro donde se interactúa con el mercado financiero, “como hay en Estados Unidos, como hay en Brasil, un mercado a futuro para novillo”. En este sentido, dijo que se está armando para el mes de marzo “un piloto, donde la idea es explorar si hay condiciones, desde el punto de vista de la dimensión del mercado y el interés, como para poder articular eso que es una opción para el productor y para nosotros de poder tener cubierto el precio”.

Al respecto explicó que “el riesgo de poder dar un precio para adelante, de cuatro, seis meses y que eso no le genere un dolor de cabeza” a la industria, “obviamente es ahí donde el mercado financiero gana o pierde, pero el que apuesta es el mercado financiero, no es ni el productor, ni el frigorífico”.

 

Negocios de corral y ganados de campo

En lo que respecta a los negocios de los corrales, es de público conocimiento que en su gran mayoría se realizan acuerdos de precios 100 días antes que los ganados estén prontos para embarcarse a la industria. Sin embargo, esto no sería posible trasladarlo a los negocios de novillos en general según el industrial. Explicó que “el negocio del ganado general, uno lo desarma al animal en muchos clientes y destinos, y en el caso del corral cuando empezamos con el negocio de la cuota vendíamos todo el animal al mismo cliente, al mismo destino”.

En ese caso de la cuota, “el cliente asumía un riesgo con el precio y nosotros asumimos el riesgo de poder decirle sí, como tú dices, US$ 4,60 para dentro de cuatro meses cuando me lo entregue y que eso le permitía a él cubrir sus costos”.

En lo que respecta a los ganados de pasto y los de corral, “hay una relación en función de que muchos cortes de ganado de corral se pagan más que los de pasto en algunos destinos, por lo que se da esa relación de precios de que, si un ganado hoy vale US$ 4 o US$ 4,10, entonces un ganado de corral vale US$ 4,50 o US$ 4,60. En ese rango de precios, para cierto tipo de negocio, uno puede pensar en tomar riesgo”.

Secco insistió en que “cuanto más integrado uno venda el animal, más fácil es” fijar un precio a futuro, “porque la conversación es con uno o dos clientes de un mismo producto, de un mercado que tiene cierta estabilidad, como es el precio de la cuota tiene cierta estabilidad y el riesgo moneda”, en cambio cuando el animal se vende de a “pedacito”, es más difícil lograr armar un precio futuro.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.