En el marco de la charla Ganadería en transición: desafíos productivos en el contexto económico actual, organizada por la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), la economista Florencia Carriquiry de Exante, y el CEO de MBRF para Uruguay, Marcelo Secco, dieron su visión sobre el mercado cárnico en un mundo “convulsionado” por la era Trump.

Carriquiry señaló que en Estados Unidos se produjo “un movimiento brusco de política comercial arancelaria”: las medidas aplicadas por Donald Trump llevaron los aranceles promedio del entorno de 2%-3% a 18%, niveles que implican “retroceder un siglo” en materia de apertura. El impacto es global al tratarse de la principal economía del mundo. Ese giro, dijo, desafía el orden comercial y supone riesgos para el crecimiento global. “Cerrarse al comercio reduce eficiencia, eso está comprobado”, apuntó.

Mientras tanto, los commodities muestran precios bajos en términos reales, y las tasas de los bonos del Tesoro a 10 años se mantienen cerca de 4%, muy por encima de los niveles previos a la pandemia. Es un contexto que “no favorece el panorama de precios”.

A ello se suma la depreciación del dólar frente a una canasta de monedas, con una baja de 6% en el primer semestre. Uruguay también muestra una caída de un 10% en el año, “alineado al pelotón”, pero con un problema de base: los países competidores arrastraban devaluaciones importantes.

“Estamos extraordinariamente caros frente a Australia, Nueva Zelanda y también frente a la región”, afirmó.

En cuanto a Uruguay, Exante proyecta un crecimiento del PBI de 2% este año y 1,5% en 2026. El agro, que en 2025 crecerá cerca de 8%, no tendría expansión adicional el año próximo. La consultora prevé un dólar a 43 a fines de 2026, con el Banco Central acompañando ese proceso tras haber iniciado el ciclo de baja de tasas.

El análisis para la cadena cárnica fue más favorable. Carriquiry señaló que el sector está “en una coyuntura extraordinaria”, con precios récord y una demanda global muy firme.

Los resultados económicos del ejercicio 2025/26 deberían mostrar una mejora importante, después del aumento ya registrado en 2024/25. Antes de renta y costos financieros, Exante estima más de US$/ha 120 para un criador y alrededor de US$/ha 150 para un ciclo completo.

Los frigoríficos, en cambio, mantienen márgenes relativamente bajos, presionados por el costo del ganado.

En lo productivo, todo indica que el conteo de terneros en 2026 volverá a superar los 3 millones por segundo año consecutivo.

En su resumen final, Carriquiry sostuvo que:

  • El viraje arancelario de Estados Unidos es “muy fuerte” y desafía la arquitectura económica global.

  • No se avizora un escenario favorable para los commodities.

  • El mundo convulso puede abrir algunas oportunidades de integración regional, incluso con la posibilidad de destrabar el acuerdo Mercosur–UE.

  • La ganadería atraviesa un momento excepcional, pero con fuertes diferencias dentro de la cadena.

  • El problema estructural de Uruguay es la competitividad: “Nuestro escenario base es que Uruguay seguirá siendo un país caro para producir”.
Secco: “La inocuidad es clave; cualquier residuo hoy se convierte en una barrera”

A su turno, Marcelo Secco, analizó el momento global de la carne bovina, los desafíos comerciales para Uruguay y el creciente foco sanitario, con especial atención al tema fluazuron e inocuidad, que ya genera impactos concretos en los embarques hacia China.

Secco recordó que Uruguay representa apenas 4% del comercio mundial de carne, por lo que “el principal desafío que tenemos es de diferenciación. Tenemos que crecer y valorizar bien”. Destacó que Brasil viene creciendo aceleradamente, “pero en parte lo está pagando con una caída de 20 millones de cabezas en su rodeo”.

En ese marco, señaló que el mundo desarrollado “produce menos, pero quiere seguir consumiendo”, lo que constituye “un llamador interesante” para la diferenciación.

Pese a la presión que ejercen los altos precios sobre la demanda, Secco sostuvo que el déficit global de proteína animal persiste y no será revertido.

A nivel competitivo, subrayó que la abundante oferta de granos está impulsando la producción de proteínas alternativas: “El cerdo empieza a ser competitivo en mercados clave, y lo mismo la carne aviar”. Sobre las oportunidades, remarcó que Oceanía es hoy la región con “mayor potencial por su condición natural de acceso y valorización”, seguida por el Mercosur.

Señales externas a seguir de cerca

Secco identificó varios puntos críticos para los próximos meses:

Salvaguarda de China: el 26 de noviembre será clave. “Todo indica que podría cuotificar. Esperemos que sea lo menos dañino, porque China es hípercomplementaria de mercados de valor como Europa”.

Acuerdo UE–Mercosur: “una novela turca de 3.000 capítulos”, dijo, aunque destacó que la UE no crece en carne bovina, sí en otras proteínas.

Estados Unidos: cambios regulatorios generan incertidumbre. A partir de enero, “todo el sebo que llegue a EEUU pagará tarifa”. A esto se suma la presión del giro proteccionista impulsado por la administración Trump.

Brasil/China: tensiones y regulaciones cruzadas, como el caso del sebo y los biocombustibles, que “pueden mover el tablero”.

Pese a la volatilidad global, Secco insistió en que “nada va a revertir el déficit de proteína que está planteado”.

Inocuidad e impacto del fluazuron y deforestación 

El cierre de su presentación estuvo dominado por un mensaje contundente: la inocuidad es el corazón de la competitividad. Señaló que cualquier residuo, “aunque sea ínfimo, hoy es barrera, o excusa de barrera”.

Tanto Uruguay como Brasil están bajo muestreo intensivo en China. “La prevalencia de fluazuron es baja en los muestreos oficiales, pero aparece”, advirtió Secco.

Informó que ya hay contenedores regresando desde China, que llegarán a Uruguay en la primera semana de diciembre para ser retesteados. Para Secco, esto debe ser una alerta para toda la cadena: “Hay que cuidar los equilibrios internos”.

Secco también advirtió sobre la aparición de problemas con animales identificados con Asterisco 94, lo que indica que provienen de un predio marcado por deforestación.

Señaló que ya se vieron casos en animales destinados a la cuota europea 481 que ingresarán a partir de enero, y remarcó que “por lo menos hay que poner esto en el radar, porque no se va a poder entrar, más allá de que Europa lo posponga”. 

Explicó que, al tratarse de registros por imagen satelital, en algunos casos el sistema interpreta "lo pinta de rojo" y lo "levanta". "Eso se puede solucionar con un trámite ágil en la Dirección Forestal; algunos ya lo han hecho", indicó. Precisó que se trata para predios con monte nativo. 

 

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.