El próximo ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Luis Alfredo Fratti, quien es productor en Cerro Largo, exvicepresidente de la Federación Rural, expresidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), diputado por su departamento e integrante de la Comisión de Ganadería del Parlamento Nacional, dialogó con el programa La Hora del Campo, en radio Tabaré. 

 

Al ser consultado sobre las principales líneas de trabajo a futuro, indicó como un tema relevante para el crecimiento, no solo de la ganadería sino también del país, el incremento en la producción de terneros y luego habló de la campaña contra la garrapata desde el punto de vista sanitario y de relevancia para las exportaciones cárnicas, desde las pérdidas de productividad hasta los residuos en carne. 

 

Fratti recordó que “todos los candidatos presidenciales decían ‘tenemos que crecer’ y podés crecer mediante inversiones que lleguen, que seguramente irá a llegar alguna, y después lo importante es lo que puede hacer internamente y crecer internamente, lo que tenemos más a mano, más allá de otras actividades que se están desarrollando en el país, y Uruguay tiene condiciones notables para desarrollarla, es la ganadería”.

 

En este sentido dijo que “tienen que nacer más terneros” y señaló que en su “experiencia personal” tiene, hace 40 años, “65% de procreo y de ahí no salimos”. Señaló que en la actualidad existe “una cantidad de técnicas de alto impacto y de bajo costo que no se han adoptado masivamente y hay que ayudar a que esto pase”. Para lograr este objetivo, Fratti mencionó la necesidad de una “extensión rural más intensa y profunda de la que hemos hecho hasta ahora”.

 

“La caja chica”

En varios trabajos de investigación en la cría vacuna, que ha desarrollado el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), se ha demostrado en los números que la vaca que falla en el entore se convierte en la caja chica que permite ir sobrellevando los costos del sistema productivo, así como también el mantenimiento de la propia familia y hasta el mantenimiento del estudio de los jóvenes del núcleo familiar, muchas veces fuera del departamento o de la zona. 

 

Fratti, dijo que “no comparte esa visión” de la vaca fallada como caja chica para el productor. “Si tú tienes ganado de cría y te dedicas a la cría, cuantas más vacas pueda preñar, mejor. No hay caja chica, porque la caja chica, seguramente si la vaca está preñada va a valer más”. En este sentido, remarcó que en estos sistemas “lo que tenés que hacer es preñar, esa es tu principal actividad”.

 

A pesar de que reconoció que “hay esta visión de la caja chica”, también indicó que es “como que el productor quisiera que le falle una parte para tener para vender. Yo la verdad no comparto eso”. 

 

El técnico como política de Estado

Incrementar los procreos, desde su punto de vista, pasa por la extensión, “porque el productor, sobre todo el mediano y chico, está muy preocupado con solucionar los problemas diarios que existen en la familia y en el propio establecimiento”, por lo que entiende que se hace complejo “planificar, revisar los toros, adecuar la carga, que el tamaño del pasto, etc.”

 

En este sentido, recordó varias experiencias exitosas como “fue el Pronadega en el último gobierno de (Julio María) Sanguinetti y como fue Ganadería y Clima, en este gobierno que al hablar con los productores dicen que les ha servido y que superaron con mayor facilidad la crisis forrajera, y eso que tenían un técnico que una vez por mes iba al establecimiento”. 

 

Fratti consideró que la extensión rural tiene que ir de la mano “con el técnico entrando al campo del productor”, en este sentido al ser consultado sobre quién tendría que pagar ese técnico o si debería ser financiado por el gobierno, dijo “tendría que ser una política de Estado, no puede ser como hasta ahora, que se consigue una plata con un préstamo determinado, y es un año o dos y se termina, entonces hay que pensarlo para un período entero de gobierno y eso para mí no es un gasto, es una inversión”.

 

Garrapata

El otro punto destacado por Fratti fue, desde el punto de vista sanitario, la situación de la garrapata. En este sentido dijo: “Yo creo que es lo peor que tiene el país, porque donde no había garrapata hay, y donde había hay mucho más, y están matando mucho más de lo que estábamos acostumbrados a ver también”. 

 

El futuro ministro dijo que “acá hay que desarrollar una campaña muy fuerte en este sentido y tratar de que, así como desarrollaron la campaña de la fiebre aftosa, bueno, también se desarrolle la campaña de la garrapata”. 

 

Al respecto dijo que la importancia del tema, “no es solo por la garrapata en sí”, ya sea por las pérdidas o la propia muerte de animales, “sino también por los tratamientos y por los perjuicios que podemos tener si nos sigue pasando lo que está ocurriendo ahora”, haciendo referencia a la situación de la detección de residuos de Fluazurón en un embarque de carne a China. 

 

En este sentido, recordó que la pérdida de mercados o suspensión de los envíos de carne por esta problemática “para Uruguay eso sería brutal”. Al respecto indicó que en base a “los datos primarios que nos llega”, se habría “aflojado un poco en cuanto a los controles de residuos biológicos”. Dada la importancia para las exportaciones de Uruguay, esta temática “para mí es absolutamente central en el tiempo que viene”, finalizó el futuro ministro.