En la sede central del Instituto Nacional de Colonización (INC) asumieron este miércoles el nuevo presidente del organismo, Eduardo Viera, y el director Enrique Perdomo. Ambos son productores lecheros y el primero es un colono desde el año 2013. Precisamente, en su discurso de asunción Viera agradeció la presencia de muchos colonos y vecinos, y de la confianza del presidente Yamandú Orsi, de Pepe Mujica, y de todo el equipo del Ministerio de Ganadería. “Estoy muy contento por el ambiente de trabajo y con ganas de haces cosas”, anunció. Viera dijo que era un colono “orgulloso” y destacó la escuela de formación del gremialismo en instituciones como ANPL, CAF, Inale o Prolesa. El tambero de Punta de Valdez destacó los puntos de coincidencia que tienen instituciones cooperativas como Conaprole con el INC.
El nuevo presidente de Colonización dijo que una de las prioridades de su gestión será el apoyo a la producción familiar para fomentar el desarrollo en el medio rural, al tiempo que no escatimó en críticas a la gestión política que tuvo el INC en el gobierno de Luis Lacalle Pou. “El gobierno anterior desnudó al Instituto de Colonización”, afirmó. Señaló que en ese entonces los colones pecaron un poco de “mansos” al no reclamar por el mantenimiento de esos recursos. En ese sentido, recordó que se le sacó al INC la mitad de los recursos con fondos genuinos por la venta de tierras para crear un fideicomiso para erradicar asentamiento, al tiempo que con la otra mitad se generó una deuda con el organismo de US$ 74 millones por parte de Rentas Generales. Viera lamentó por la pérdida de esos fondos porque fueron muchas familias de jóvenes las que no pudieron “cumplir el sueño” de acceder a una fracción de tierra durante el pasado quinquenio.
El jerarca destacó el papel del INC para reducir, en parte, el proceso de extranjerización y concentración de la tierra. “Donde está el Instituto hay vida en el campo y las escuelas tienen niños”, apuntó Viera.
En ese sentido, Viera recordó el compromiso del Frente Amplio de sumar 25 mil hectáreas al INC en el quinquenio, con “foco en la lechería”, y dijo que para ello será clave el rol que jugarán el Ministerio de Economía y la OPP con la elaboración del Presupuesto quinquenal.
A su vez, el funcionario prometió revisar y agilizar el proceso de adjudicación de fracciones una vez realizada la compra de tierras. Hizo hincapié en que los nuevos colonos o los actuales tienen que ser “unidades viables”, y anunció un fortalecimiento de las líneas de crédito para inversiones en infraestructura. Viera precisó que, si bien se procurará adjudicar campos para la lechería y gremiales del sector, también se apuntará a un programa de estabilización para los ganaderos colonos. Otro de los puntos donde también se buscará avanzar es en la de realizar obras de riego en predios individuales o multiprediales del INC.
Por su lado, Perdomo dijo que ahora le tocó el turno en su rol de dar soluciones a algunos de los pedidos de la lechería. Hizo foco en la necesidad de que colonos logren su sustentabilidad económica, ambiental y social. “Quizás tengamos que redimensionar algunas cosas que hoy se está haciendo”, reconoció.
Finalmente, el subsecretario de Ganadería, Matías Carámbula, reivindicó el papel del Estado en el mercado de tierras para mitigar la tendencia a la concentración de la riqueza. Reconoció que el Estado tenía una “deuda” con la larga lista de aspirantes a colonos que tiene Uruguay. “El Estado no ha logrado avanzar en el acceso más justo de la tierra”, finalizó.