En conferencia de prensa en la jornada de ayer, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, oficializó la designación del ingeniero agrónomo Alejandro Henry como nuevo presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC). La decisión, según Fratti, responde al perfil de Henry como productor lechero con amplia trayectoria gremial, en línea con el compromiso de campaña de entregar 25 mil hectáreas para el desarrollo del sector lechero.
“Este no es un nombramiento casual”, afirmó Fratti. “Tiene que ver con el cumplimiento de un compromiso asumido con el sector. Y nos parecía fundamental que el presidente de Colonización conociera a fondo la realidad productiva del país” dijo el ministro.
Foco en la lechería
Henry, destacó que “presidir el Instituto Nacional de Colonización es una tarea noble”. En su primera intervención pública en el cargo, subrayó el compromiso de trabajar “con transparencia y puertas abiertas”, y señaló que la prensa será un aliado clave para comunicar los avances del Instituto.
El flamante presidente del INC anunció que su administración tendrá un foco claro en la lechería como motor de arraigo rural, generación de empleo y fortalecimiento de las cadenas productivas. “Estamos convencidos de que con nuestro proyecto de gobierno vamos a fortalecer una cadena muy aceitada, como es la de la lechería”, sostuvo.
No obstante, aclaró que también se trabajará con otros sectores: horticultura, fruticultura y ganadería estarán en la agenda institucional. De hecho, el INC aportará 300 productores y asistencia técnica al programa Procría, destinado a aumentar la producción de terneros en el país.
Henry se definió como un hombre de trabajo colectivo. “No sabemos trabajar de otra manera”, aseguró, recordando sus inicios como técnico en el Plan Agropecuario y sus 12 años de experiencia en INASE. Subrayó su histórica vocación de acompañar a los productores familiares, a quienes alentó a “trabajar en forma unida, aunque eso implique desafíos”.
En ese sentido, enfatizó que el Instituto debe ser un vehículo de transmisión tecnológica. “Queremos que las nuevas tecnologías lleguen al colono. Que Colonización sea un lugar de referencia para ver lo que se está haciendo”, expresó. Mencionó como ejemplo la plataforma María Dolores, que será potenciada como herramienta para la inserción tecnológica.
Gestión
La gestión de Henry contará con un equipo directivo plural. Destacó el rol que jugarán los delegados del Poder Ejecutivo, entre ellos Karina Henderson, “colona con gran experiencia”, y Ramón Gutiérrez, quien liderará la visión estratégica de largo plazo del Instituto. Además, dedicó palabras de reconocimiento a Eduardo Viera, el anterior presidente, señalando que “era el mejor referente para esta función”, y aseguró que su aporte seguirá siendo valioso en esta nueva etapa.
Henry fue enfático en señalar que el INC debe ser riguroso en el uso de los recursos públicos. Si bien cuenta con 400 mil hectáreas de tierra, afirmó que “necesitamos más área para reforzar especialmente el área lechera”. Y añadió: “Sentimos la gran responsabilidad de mostrarle a la sociedad el buen uso de esta confianza que deposita en nosotros”.
“No queremos arrimarle a los colonos una caña de pescar. Queremos arrimarles una McLaren, con el último prototipo tecnológico, para que puedan ganar esta carrera. Una carrera que, si la ganan ellos, la ganamos todos”, indicó el presidente del INC.