Según el Anuario 2024 de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el stock ovino nacional ha sufrido una caída del 9% respecto al año anterior, situándose en 5,3 millones de animales, el nivel más bajo en décadas.
Este retroceso es consecuencia directa de condiciones climáticas adversas, como las excesivas lluvias durante la primavera de 2023 y el otoño de 2024, que afectaron gravemente la etapa de parición y los primeros meses de recría de los corderos, además de una sostenida reducción en los precios de la carne y la lana, según el trabajo realizado por Ignacio Abella y Federico Piegas.
Los números preliminares de la Declaración Jurada Anual de DICOSE, muestran las mayores caídas en las categorías más jóvenes, las corderas diente de leche han disminuido un 20%, mientras que los corderos diente de leche cayeron un 18%. Por su parte, las ovejas de cría experimentaron una merma del 7%.
Lanas
En cuanto a la producción de lana, el sector también está sintiendo los embates de esta crisis climática. En la última zafra (2023-2024), la producción nacional de lana se redujo un 3,5%, alcanzando un total de 23,8 millones de kilos. Si bien los precios locales oscilaron entre 8,30 y 0,40 dólares por kilo en lana vellón sucia, dependiendo de la calidad y micronaje, el mercado no logró compensar los costos de producción.
Por su parte, las exportaciones de lana aumentaron un 62,7% en volumen, con un total de 44,2 millones de kilos exportados, atribuible al agotamiento de stock de años anteriores acumulado por los productores. El principal destino de estas exportaciones fue China, país que incrementó su demanda de lana sucia un 162%, con un valor total de 45,7 millones de dólares.
Carne ovina
La faena ovina también registró una disminución significativa. Entre noviembre de 2023 y octubre de 2024, se procesaron 1,02 millones de cabezas, un 30% menos que en el mismo período del año anterior. Los corderos, la principal categoría, representaron el 56% de la faena, con un peso promedio en pie de 36,8 kilos, ligeramente superior al período anterior.
Las exportaciones de carne ovina alcanzaron 66,8 millones de dólares, marcando una caída del 45% en comparación con el período anterior, siendo Brasil y China los principales compradores. Cabe destacar que el precio promedio de exportación de carne ovina se mantuvo estable, pero el volumen exportado se redujo considerablemente.