La Comisión Europea tiene potestad exclusiva de negociar y cerrar acuerdos comerciales en nombre de la Unión Europea. La otra parte de los acuerdos –político y de cooperación– deben ser ratificados por los parlamentos nacionales.
El cierre de negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de 25 años, se concretó el pasado viernes luego de una reunión mantenida en la sede del bloque regional en Montevideo entre los presidentes de Uruguay, Luis Lacalle Pou; de Argentina, Javier Milei; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Paraguay, Santiago Peña, junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Los acuerdos comerciales, una vez negociados por la Comisión Europea, deben ser firmados por el Consejo Europeo y ratificados por el Parlamento del bloque. Y es en esas dos instancias es dónde Francia intentará jugar sus cartas.
El Consejo Europeo, donde están representados los 27 países de la Unión Europea, tiene que firmar el tratado. En esa instancia se precisa de una mayoría cualificada para respaldar el acuerdo. ¿Qué es una mayoría cualificada? Se tienen que cumplir simultáneamente dos condiciones para que se conforme: que el 55% de los Estados miembros vote a favor (15 de 27) y que esos Estados representen como mínimo al 65% de la población del bloque, informó El Observador.
¿Cómo puede bloquearlo Francia? Necesita convencer a otros países para lograr bloquear el acuerdo. “Tenemos todavía varios países por convencer y trabajo por hacer, buscando una minoría de bloqueo”, explicó a la agencia EFE a mediados de noviembre la ministra francesa de Comercio, Sophie Primas.
¿Cómo se conforma esa minoría? “Una minoría de bloqueo se constituye con, al menos, el número mínimo de Estados miembros que represente más del 35% de la población de la UE, más un miembro, a falta de lo cual la mayoría cualificada se considerará alcanzada”, dice la web del Consejo Europeo.
Francia es el segundo país más poblado de la Unión Europea –detrás de Alemania que ya anunció su respaldo al acuerdo– y tendrá que buscar otros socios para llegar al 35% de los 450 millones de habitantes (casi 158 millones). Según han publicado medios europeos, Polonia es el país que está más cerca de la posición francesa mientras que el gobierno de París negocia con Italia, Austria y Países Bajos. Con Italia y Polonia alineados solo precisaría de un país más para bloquear el acuerdo.
Todos estos países temen que sus sectores agroexportadores se vean afectados por el acuerdo. Sin embargo, desde el bloque comunitario han puesto sobre la mesa subvenciones para los agricultores y cláusulas de salvaguarda agrícolas que se pueden activar si hay riesgo de desestabilizar el mercado de las importaciones, informó El País de España.
El Ejecutivo comunitario calcula que este pacto puede suponer un ahorro a las empresas europeas de más de 4.000 millones de euros al año.