La baja del contenido de proteína en el grano de soja es un fenómeno mundial, pero en Uruguay comenzó a despertar preocupación entre los exportadores, al advertirse que el país está perdiendo ciertas ventajas comparativas frente a otros productores.
Esa inquietud llevó al INIA a iniciar un trabajo orientado a identificar las causas que explican el deterioro sistemático en los porcentajes de proteína de la oleaginosa, pese a que en el último año se registró un repunte atípico —37% frente al 32% del año anterior—, considerado un piso histórico que incluso dejó al país por debajo de Argentina en ese parámetro.
En el marco del 14º Encuentro Nacional de la Mesa Tecnológica de Oleaginosos (MTO), el investigador Sebastián Mazzilli (INIA) señaló que los resultados de los últimos años demuestran que no existe una relación directa entre el aumento del rendimiento por hectárea y la caída en el nivel de proteína.
En ese sentido, se han analizado datos de campos experimentales vinculados a variables como la genética, el ambiente, la nutrición y el manejo (por ejemplo, la inoculación), que ayudan a explicar la merma observada. El INIA trabaja actualmente en un convenio con China para identificar una nueva variedad genética con mayor contenido proteico.
Entre las conclusiones, Mazzilli destacó que las sequías “mandan”, ya que el estrés hídrico afecta la fijación de nitrógeno, lo que repercute en la proteína del grano. Asimismo, días con temperaturas superiores a 32 °C en el período crítico también inciden en la reducción del contenido proteico.
A futuro, la única solución estructural sería “aumentar el área de riego” o incorporar otros genotipos, sostuvo el técnico. “No lo vamos a arreglar con nitrógeno, y el azufre no tiene incidencia. Lo mismo ocurre con fósforo y potasio”, precisó.
Sobre la continuidad del proyecto, Mazzilli adelantó que se está trabajando en la conformación de un FPTA (Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria) con la participación de aportes privados, en coordinación con la Asociación de Comerciantes de Granos (ACG).