Desde Colonia, Alemania
La feria Anuga volvió a demostrar por qué es el gran termómetro mundial de la carne. Entre pabellones repletos de compradores, importadores y referentes del comercio internacional, Uruguay mantuvo una presencia destacada con el stand del Instituto Nacional de Carnes (INAC), donde se respiró optimismo por la demanda global, pero también se reconocieron los desafíos de la coyuntura industrial.
El presidente de INAC, Gastón Scayola, evaluó que el mundo “está absolutamente demandante de carne”, con Estados Unidos y Europa enfrentando una menor disponibilidad y Asia consolidándose como un mercado cada vez más consumidor. Sin embargo, admitió que el principal desafío uruguayo hoy no pasa por obtener mejores precios —el promedio supera los US$ 5.000 por tonelada carcasa— sino por disponer de volumen suficiente para abastecer esa demanda.
“Uruguay tiene el privilegio de elegir los mejores destinos, pero a veces la industria está muy vendida y no tiene tanto para ofrecer”, señaló Scayola, destacando la intensa labor de promoción que realiza INAC en todo el mundo. A pesar del dinamismo exportador, el dirigente recordó que la capacidad ociosa sigue siendo un factor clave para evaluar los resultados de la industria frigorífica. “Si hay mucha capacidad ociosa, los balances no son buenos, por más que los precios de venta sean altos”, explicó. Actualmente, estimó que la capacidad utilizada ronda el 80%, con un 20% de margen sin operar.
Uno de los temas que más interés generó en Anuga fue la posible llegada del grupo indio Allana. La empresa, una de las mayores comercializadoras de carne del mundo, había manifestado su intención de ingresar a Uruguay a través del fallido acuerdo entre Minerva y Marfrig, que incluía la compra de Establecimientos Colonia por parte de la empresa india. Aunque la operación fue rechazada por la Coprodec, los contactos entre Allana e INAC no se interrumpieron.
Scayola recordó que “antes del viaje a China, en abril, tuvimos una reunión con autoridades de Allana en el Ministerio de Ganadería, junto al ministro Fratti, y luego coincidimos en la feria de Riad, en Arabia Saudita”. Allí, los representantes del grupo indio manifestaron su interés en continuar evaluando inversiones en Uruguay y explorar nuevas vías de cooperación comercial.
“Ellos se quedaron con una muy buena impresión del país y tienen una capacidad de venta de carne enorme, tanto en India como en el resto del mundo. Nos contactaron para explorar mercados a los que Uruguay todavía no tiene acceso y en los que podríamos trabajar juntos”, destacó el presidente de INAC.
India, el país más poblado del planeta, representa una oportunidad estratégica para Uruguay. A pesar de las restricciones religiosas al consumo de carne vacuna entre los hindúes, la población musulmana supera los 500 millones de personas, un volumen de consumidores que despierta interés creciente en los exportadores uruguayos.
Scayola adelantó que existen planes concretos para viajar a India próximamente, luego de conversaciones con representantes de Allana y autoridades diplomáticas. “Creo que debemos visitarla. Quinientos millones de musulmanes es mucha gente, un mercado enorme. Hay que ir, y más temprano que tarde”, afirmó.
Además, el titular de INAC mencionó que el gobierno indio transmitió su intención de abrir una embajada en Montevideo, lo que reforzaría los lazos comerciales bilaterales y facilitaría la eventual inserción de la carne uruguaya en ese mercado.
Con una demanda mundial sostenida, un posible acuerdo Mercosur-Unión Europea en el horizonte y la puerta abierta a un socio de peso como Allana, Uruguay asoma en una posición expectante. La escasez de oferta interna sigue siendo un límite, pero el interés internacional demuestra que el país continúa siendo un actor confiable y atractivo en el mapa global de la carne vacuna.