Desde la zafra de siembra 2022, Urupov ha implementado para el cultivo de colza la teledetección de áreas de siembra mediante imágenes satelitales, mejorando la precisión de la información generada. La metodología del estudio de teledetección incluyó clasificaciones supervisadas y no supervisadas y segmentación e interpretación visual, con apoyo de puntos de control GPS proporcionados por técnicos y socios de Urupov. El informe presenta los resultados de la teledetección del cultivo de colza en Uruguay durante la zafra de invierno 2024. La precisión general del trabajo fue del 98%, con un margen de error del 2%.

El área total de chacras de colza teledetectadas alcanzó las 124.176 hectáreas. Esa superficie implica una caída de unas 60 mil ha (-33%) versus las 184.810 de la campaña 2023, y quedó muy lejos del récord de 344.943 de la zafra 2022. El área efectiva de siembra de colza fue de unas 114 mil ha (92% del total), las restantes 10 mil ha (8%) se distribuyeron entre camelina y carinata. 

 

De este total, el 55% se concentra en los departamentos de Soriano, Paysandú y Río Negro, lo que resalta la importancia de estas zonas en la producción de colza. El departamento de Colonia ocupa el cuarto lugar en cuanto a superficie dedicada a este cultivo, consolidando su relevancia dentro de las principales áreas productoras, según Urupov. 

 

En la comparación entre las zafras de 2023 y 2024, se observan diferencias significativas en las áreas dedicadas a la rotación entre soja y colza. En la zafra 2024, 67,9% del área sembrada con colza (84.303 hectáreas) provino de chacras que anteriormente tuvieron soja en el verano, mientras que en 2023 este porcentaje fue menor, con 53,7% (99.282 hectáreas). Esto sugiere un aumento en la preferencia por la rotación de soja-colza en 2024.