Agricultura
- Detalles
Isusa, la principal empresa comercializadora de fertilizantes en el país, en un comunicado informó que suspendió la venta del producto “hasta nuevo aviso”, confirmaron integrantes del sector agrícola a Tardáguila Agromercados.
- Detalles
El mercado de vinos en Uruguay creció 7 millones de litros, lo que representa un 30%, destacó el ministro de Ganadería, Carlos María Uriarte, quien atribuyó esos datos a una mayor permanencia de las personas en sus hogares, debido a la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19. Además, anticipó que la vendimia 2021 alcanzaría similares niveles de excelencia en volumen y calidad a la del año pasado.
- Detalles
El viernes finalizó con los precios del maíz poco movidos en el mercado físico brasileño. En una encuesta realizada por el equipo de Noticias Agrícola, las devaluaciones se notaron solo en São Gabriel do Oeste / MS (2,67% y precio de R $ 73,00).
Las valoraciones, en cambio, aparecieron en el occidente de Bahía (0,76% y R $ 66,50), Campinas / SP (1,18% y R $ 86,00) y Palma Sola / SC (1, 28% y precio de R $ 79,00).
- Detalles
El mercado de Chicago, culminó la rueda de operaciones en terreno mixto entre los principales cultivos. El trigo, operó al alza encontrando soporte en las perspectivas de una suba en las exportaciones estadounidenses. El maíz, finalizó la sesión de negociaciones con caídas en sus cotizaciones debido a una rueda de toma de ganancias por parte de los operadores. No obstante, los precios del cultivo cierran su sexta semana consecutiva al alza, con un avance de los precios del 7% en los últimos sietes días corridos. Por último, la soja también operó con variaciones negativas tras el impulso que encontró en las jornadas previas luego de la publicación del informe mensual del USDA. En este sentido, la ajustada hoja de balance de la oleaginosa a nivel global brinda soporte al grano actualmente.
- Detalles
El mercado de Chicago, los valores de los futuros ajustaron con ganancias para los 3 cultivos principales. En el caso del trigo, las ganancias fueron generadas por un efecto contagio de los incrementos de la soja y el maíz y las compras de oportunidad de los fondos, pero siendo morigerado por las ventas de exportación por debajo de lo previsto por los agentes. Mientras que el maíz ajustó con aumentos debido principalmente a las expectativas de menor oferta de cereal a nivel mundial. Por último, los futuros de soja cerraron la jornada con incrementos debido a las ajustadas existencias de la oleaginosa, las cuales sumadas a la fuerte demanda de las industrias norteamericanas y de la exportación apuntalan las cotizaciones.
La plaza de Rosario mostró un nivel de actividad superior a la rueda previa con un mayor número de compradores pujando por la mercadería. No obstante, se dieron variaciones dispares en los valores ofrecidos por los diferentes granos. En el mercado del trigo fue donde más se notó el incremento de participantes al tiempo que se dieron ofrecimientos alcistas en posiciones puntuales. En el mercado del maíz se mantuvieron las posiciones abiertas con precios mayormente estables. Finalmente, en el mercado de la soja se presentó un incremento en los valores ofrecidos por la entrega disponible, al tiempo que cayeron las ofertas por la mercadería con entrega diferida.
- Detalles
Debido a consultas recibidas en las últimas horas ante el avistamiento de langostas en diversas zonas del territorio nacional, expertos de la Dirección General de Servicios Agrícolas del MGAP informan que se trata de la especie Chromacris speciosa. Esta especie, no suele ocasionar daños a cultivos o son de escasa magnitud. Por lo tanto, no se trata del mismo insecto que afectó distintas zonas de la región cercanas a nuestro país, en el mes de julio de 2020. Las ninfas de la Chromacris speciosa, de color negro y rojo, se mueven en grupos de unos 50 individuos. Los adultos, verdes y amarillos con alas marrones, pueden también permanecer en grupos. Técnicos de la DGSA responderán dudas o consultas a través de
- Detalles
El mercado de Chicago cerró con grandes ganancias en los futuros de los granos como consecuencia principalmente de la presentación del informe del USDA. Por el lado del trigo, se dieron recortes en la producción y en los stocks finales del cereal a nivel mundial. Mientras que en el caso del maíz, la caída de más 8 Mt en la producción estadounidense apuntalaron los precios, aunque la caída en la demanda habría morigerado parte de las alzas. Los futuros de soja ajustaron con aumentos debido a los recortes en la producción mundial, principalmente derivados de mermas estimadas para la cosecha de Argentina y de Estados Unidos.
- Detalles
El mercado de Chicago cerró con bajas. Por el lado del trigo, Egipto, su principal importador, da señales de que tendría reservas suficientes en el mediano plazo, por lo que no ejercería presión sobre la oferta. Por el lado del maíz, los precios cayeron luego de que el gobierno de nuestro país anuncie que dará marcha atrás con la suspensión del registro de exportaciones para el grano. Por otro lado, la soja registró bajas, producto de toma de ganancias y por las lluvias registradas sobre zonas productivas de nuestro país.
- Detalles
El mercado de Chicago cerró con saldo dispar. Los futuros de trigo cerraron con ligeras caídas en sus posiciones más cercanas; la falta de noticias que apuntalen al mercado ejerció presión sobre los precios y provocó un retroceso en las cotizaciones luego de haber alcanzado el martes de esta semana un máximo en seis años. El maíz cerró en alza, con la evolución de los cultivos en Sudamérica como principal impulsor. Los futuros de soja anotaron subas, apuntalados por las preocupaciones que genera la seca en Sudamérica y por posicionamientos en la previa al informe WASDE de esta semana.
- Detalles
El diputado Barros Munhoz anticipó a Noticias Agrícolas las modificaciones que comprenderán un nuevo texto de la Ley 17.293, la que faculta al gobernador João Dória para retirar beneficios fiscales (exención del ICMS) en las actividades económicas del Estado. Los cambios deben publicarse antes del 14.
Los alimentos de la canasta básica (productos hortofrutícolas, leche, huevos), así como los medicamentos (no especificó cuáles) serán excluidos de los aumentos (no aumentarán). Sin embargo, se mantendrán las retiradas de los beneficios fiscales sobre el diesel, el etanol y también la energía eléctrica consumida en el Estado de São Paulo, que será incrementada por ICMS cuando se vendan.
Tampoco se retirarán las exenciones al comercio de vehículos nuevos y usados. Tampoco se modificará el retiro del 12% en transferencias a las Santas Casas do Estado (fondos utilizados en atención al SUS).
En entrevista con Notícias Agrícola, el diputado Barros Munhoz (conocido por su tránsito en el Palácio dos Bandeirantes y entre productores rurales), dice eso.