Esta semana la situación política de Brasil tuvo la particularidad de la reunión multitudinaria del movimiento Brasil Verde Amarelo, que tiene el apoyo de grandes movimientos relacionados con el campo. Allí realizó un desfile a caballo y luego se dirigió a la multitud.
Allí estuvo el presidente de ese país, Jair Bolsonaro, cuyo discurso compartimos a continuación, en base a Noticias Agrícolas.
Argentina y Costa Rica acordaron sumar esfuerzos para diseñar una agenda de cooperación bilateral basada en agricultura sostenible, que servirá también para potenciar estrategias regionales.
Los ministros de Agricultura de ambos países se reunieron para explorar opciones de coordinación y posicionamiento en común sobre seguridad alimentaria, desarrollo sostenible, agricultura familiar, cuestiones de género y responsabilidades comunes, entre otros temas de interés para el futuro del continente.
El mercado de Chicago, culminó la jornada con importantes ajustes en las cotizaciones de los principales cultivos. El trigo continuó con caídas en sus contratos operados, ante las mejoras climáticas en regiones claves de Estados Unidos sumado a las perspectivas favorables para la cosecha de Rusia, uno de los principales exportadores del mundo. Respecto al maíz, se registraron nuevos ajustes negativos en los contratos operados, debido a las proyecciones de una mayor oferta global y el cierre de posiciones por parte de los operadores luego de que el cereal arribara a nuevos máximos hace algunas jornadas previas.
En el mercado de Chicago los principales cultivos finalizaron con ganancias en términos generales. El trigo, logró recuperarse de las caídas del lunes ante compras técnicas. A su vez, las subas en el resto de los cultivos favorecieron a dicho cereal. Respecto al maíz, finalizó la rueda de operaciones con subas en sus cotizaciones ante compras de oportunidad sumado a que la situación climática en Brasil también brinda sostén al grano. Por último, la soja fue el cultivo más resonante ante las subas que ubicaron a la oleaginosa por encima de los US$ 600/t y arribando a un máximo desde el año 2012. Mañana se pública el Informe de Oferta y Demanda Mundial del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), con los operadores proyectando previo a la publicación una situación de stocks ajustados hasta fines del 2022, lo cual apuntala a los precios.
Los contratos de futuros de trigo culminaron la rueda con caídas presionados por ventas técnicas y cierre de posiciones por parte de los fondos. Asimismo, la ocurrencia de lluvias beneficiosas para el desarrollo del cultivo en las Planicies Estadounidenses y en algunas regiones de Europa.
El maíz finalizó la jornada con considerables caídas luego de haber alcanzado la cotización más elevada desde marzo de 2013 el pasado viernes. El cierre de posiciones y toma de ganancias por parte de los fondos de inversión habrían ejercido presión sobre las cotizaciones, de cara a la publicación del informe mensual de Oferta y Demanda Global por parte del USDA este miércoles. Además, las recientes lluvias que tuvieron lugar en algunas regiones de EEUU resultan beneficiosas para el cultivo recién sembrado. Por otro lado, el USDA anunció compras por parte de China por 1 Mt.
Siguen semana a semana llegando excelentes noticias desde los mercados, en Chicago, pero lamentablemente las noticias desde las cosechadoras no son para nada alentadoras.
Es que por estas semanas se siguió avanzando con las cosechas en las distintas zonas, y se estima que se ha cosechado de soja de primera un 50-60%, mientras que la de segunda ya se cosecha en algunos puntos del país.
Hasta el 28 de mayo están abiertas las inscripciones al Módulo I “Introducción” del curso “Idóneo en manejo post cosechas de granos”. Esta capacitación, organizada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) tiene el objetivo de capacitar y actualizar el conocimiento en Buenas Prácticas de post cosecha de los técnicos del sector. El curso “Idóneo en manejo post cosecha de granos” está compuesto por cuatro módulos: Introducción, Técnicas de Laboratorio, Recibo y almacenamiento, y Control y manejo de plagas. Cada uno de ellos se puede cursar de forma independiente, siendo que el módulo I «Introducción» es obligatorio y previo a cualquier otro.
El Instituto Nacional de Semillas se encuentra trabajando en la evaluación de los objetivos planteados a 2021, buscando construir una nueva Planificación Estratégica.
Alli comunicaron que este proceso no consiste únicamente en la redacción de un documento formal, sino que comprende un conjunto de acciones que movilizan a los actores e involucrados y convoca a realizar lecturas de la realidad interna y externa (entorno), juicios sobre lo realizado (efectividad, calidad, oportunidad) y consensos sobre las grandes orientaciones futuras. Esta etapa es un movimiento integrador y dinamizador de nuestra organización, que refuerza la identidad, actualiza la relevancia de la misión, favorece la participación y el alineamiento con las metas comunes mediante actividades desafiantes, amplias y transparentes.
En el mercado de Chicago los principales cultivos finalizaron la semana con una tendencia alcista. El trigo, alcanzó máximos desde febrero de 2013 en sus cotizaciones debido, en parte, a la debilidad del dólar en los mercados internacionales lo cual apuntaló al cereal. Respecto al maíz, también destacó con subas que lo ubicaron en los US$ 300/t en la plaza estadounidense. La escasez de suministros frente a una demanda que se mantiene sólida genera preocupaciones acerca del abastecimiento del cereal. Asimismo, los pronósticos climáticos indican que la falta de precipitaciones se mantendrá en el sur de Brasil por las próximas dos semanas, lo cual afectaría al desarrollo del maíz de segunda y en consecuencia, la oferta global del grano. Por último, la soja concluyó con mejoras en sus cotizaciones y en máximos desde septiembre de 2012. De esta manera, los contratos de la oleaginosa llevan registrado una suba del 27% desde que comenzó el año. Se añade el efecto contagio en el mercado de maíz y la solidez en los precios de aceites vegetales.
El viernes llegó a su fin con los altos precios del maíz en el mercado físico brasileño. En una encuesta realizada por el equipo de Noticias Agrícolas, se observaron devaluaciones solo en la plaza Primavera do Leste / MT (1,16% y precio de R $ 85,00).
Aparecieron valoraciones en Maracaju / MS y Campo Grande / MS (1,04% y precio de R $ 97,00), Amambaí / MS (1,06% y precio de R $ 95,00), Non-Me- Toque / RS (1,11% y precio de R $ 95,00).
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.