La guerra en Ucrania está sacudiendo la economía global y generando incertidumbre sobre las perspectivas de América Latina y el Caribe. El impacto se está sintiendo en América Latina a través de una mayor inflación que está afectando los ingresos reales, especialmente de los más vulnerables, afirma el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un blog escrito por Santiago Acosta-Ormaechea, Ilan Goldfajn y Jorge Roldós. El organismo está corrigiendo a la baja las perspectivas de crecimiento de las principales economías de la región.
Los formuladores de políticas están reaccionando a este desafío endureciendo la política monetaria e implementando medidas para suavizar el golpe sobre los más vulnerables y contener los riesgos de disturbios sociales. Pero hay otros riesgos que se avecinan. Una posible escalada de la guerra podría eventualmente conducir a problemas financieros globales y condiciones financieras más estrictas para la región. Además, el actual endurecimiento de la política monetaria en los Estados Unidos, a medida que la Reserva Federal adopta una postura más agresiva, podría eventualmente afectar las condiciones financieras globales. Los costos de financiamiento internos y globales más altos pueden acelerar las salidas de capital y representar un desafío para la región, dadas las grandes necesidades de financiamiento público y externo en algunos países y los recursos limitados para financiar la inversión en la región.
Cualquier desaceleración mayor del crecimiento en China, debido a la pandemia u otras razones, también podría tener un impacto en los precios de exportación y el comercio clave en la región. Todos estos riesgos empañan las perspectivas de crecimiento de América Latina y requieren una acción política, expresa el artículo.
El repunte de América Latina está a punto de desacelerarse
Incluso antes de la guerra, la recuperación post pandemia estaba perdiendo impulso. Después de un fuerte repunte el año pasado, el crecimiento está volviendo a su tasa anterior a la pandemia a medida que cambian las políticas, desacelerándose a 2,5% para 2022. Las exportaciones y la inversión están retomando su papel como principales impulsores del crecimiento, pero los bancos centrales han tenido que endurecer la política monetaria para combatir un aumento de la inflación.
El FMI pronostica que la expansión de Brasil se desacelerará a 0,8% este año luego del crecimiento de 4,6% en 2021. México crecerá al 2%. Es probable que Colombia registre una desaceleración menor con un crecimiento del 5,8%. El crecimiento en Chile y Perú será de 1,5% y 3%, respectivamente, lo que apunta a reducciones muy significativas en relación con las tasas de dos dígitos del año anterior.
Responder al aumento de los precios de los alimentos y la energía
La pobreza y la desigualdad también siguen siendo preocupaciones clave dado que el aumento de la inflación tiene un impacto desigual en la población. Los grupos más vulnerables están siendo duramente golpeados por el aumento de los precios de los alimentos básicos y la energía, mientras aún luchan por recuperarse del impacto económico de la pandemia. De hecho, desde que comenzó la guerra, varios países de la región han actuado para contener los efectos del aumento de los precios en los grupos vulnerables, desde reducciones de impuestos y aranceles de importación hasta topes de precios o transferencias sociales.
Cerca del 40% de los países han introducido nuevas medidas, principalmente del lado de los impuestos, con un costo fiscal promedio estimado equivalente al 0,3% del producto interno bruto para este año.
El FMI recomienda que, para garantizar la cohesión social y reducir el riesgo de disturbios sociales, los gobiernos deben brindar apoyo específico y temporal a los hogares vulnerables y de bajos ingresos, al tiempo que permiten que los precios internos se ajusten a los internacionales. Esto ayudaría a los grupos vulnerables y contendría los costos fiscales, al mismo tiempo que incentivaría la producción y restringiría el consumo.
En países con redes de seguridad social bien desarrolladas, el acceso podría ampliarse para cubrir temporalmente a grupos más grandes de la población. Cuando las redes de seguridad no están bien desarrolladas, los gobiernos pueden implementar mecanismos temporales para suavizar el traspaso de los aumentos repentinos de los precios internacionales a los precios nacionales. Si bien esta estrategia protegería a los hogares de la volatilidad de los precios de las materias primas, también puede tener un costo fiscal significativo al distorsionar los incentivos de precios para consumidores y productores.
Los países que se benefician de mejoras en sus términos de intercambio, una medida de los precios de las exportaciones de un país en relación con sus importaciones, pueden encontrar más fácil financiar estas nuevas medidas. Sin embargo, cualquier espacio fiscal adicional debe usarse con prudencia dados los riesgos inusualmente altos que rodean la recuperación mundial y la evolución de los precios de las materias primas, así como los crecientes costos de financiamiento del gobierno.
Se necesita una consolidación inclusiva
Con las relaciones deuda pública/PIB por encima de los niveles previos a la pandemia y los costos de endeudamiento aumentando en medio de tasas de interés locales y globales más altas, los países deberán garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas para ayudar a preservar la credibilidad y reconstruir el espacio fiscal.
Sin embargo, será igualmente importante implementar medidas que protejan a los más vulnerables. Esto requerirá una estrategia que se centre en la consolidación inclusiva. Se debe proteger el gasto en programas sociales, salud, educación e inversión pública, al tiempo que se implementan reformas tributarias (como fortalecer los impuestos sobre la renta de las personas físicas) que impulsarán el crecimiento de manera inclusiva y ayudarán a los países a mantener la sostenibilidad fiscal.