La Asociación Europea de Libre Comercio o European Foreign Trade Association (EFTA), que ayer anunció un TLC con el Mercosur, está conformada por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Comprende más de 14 millones de habitantes y sus Estados miembros se destacan por encontrarse en los primeros lugares del Índice de Desarrollo Humano.

En conjunto los cuatro países alcanzaron un Producto Interno Bruto de US$ 1,2 billones.  La asociación fue creada en 1960 para promover el libre comercio y la integración económica. EFTA no establece una unión aduanera, por lo que sus integrantes no comparten un arancel externo común. Sin perjuicio de ello, tienen la posibilidad de negociar acuerdos de libre comercio conjuntamente como un bloque de países afines y compartir un marco económico para el comercio intracomunitario.

De acuerdo a un reciente informe que divulgó la Unión de Exportadores de Uruguay, el país exportó US$ 34,8 millones en bienes a los países del EFTA en 2024, luego de un descenso de 0,8% frente a 2023. Esto representó el 0,3% de las exportaciones de bienes del país de ese año.

El monto exportado a este bloque de países se mantuvo relativamente estable en los últimos años, luego de una caída en los años previos a 2019. Anteriormente, Uruguay llegó a exportar al bloque US$ 163 millones en 2012, lo que representó el 1,9% del total exportado. Sin embargo, el nivel máximo en relación con el total exportado se registró en 2007, cuando las exportaciones a los cuatro países alcanzaron el 2,4% del total colocado en el mundo por Uruguay. 

Las exportaciones a EFTA en 2024 estuvieron conformadas principalmente por carne bovina, que representó el 83,2% del total; en segundo lugar, se exportaron pescados y productos de mar, que explicaron el 5,7%; seguidos por margarina y aceites, con el 3,4%. El resto de las exportaciones incluyeron arroz, carne ovina, frutas, vino, lana, madera y miel, entre otros.

De los US$ 34,8 millones exportados al bloque en 2024, US$ 25 millones correspondieron a ventas destinadas a Suiza, es decir el 71,9% del total. Con destino a Noruega se colocaron bienes por US$ 9,6 millones, o el 27,5% del total, mientras que las ventas a Islandia fueron por US$ 204 mil. No se realizaron exportaciones a Liechtenstein en 2024. 

El principal producto exportado a Suiza en 2024 fue la carne bovina, que alcanzó los US$ 22 millones y representó el 87,8% del total exportado a ese país. El restante 12,2% de productos exportados estuvieron conformados, entre otros, por aceite de soja, arroz, carne ovina, caviar, cannabis, miel y cigarrillos. En el caso de Suiza, Uruguay es beneficiario del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y para la carne bovina cuenta con acceso a la cuota consolidada por ese país en la Organización Mundial de Comercio (OMC). La cuota es por 22.000 toneladas para todos los países habilitados. El arancel intracuota es de 1.090 CHF-francos suizos-/ton (US$/t 1.380) para carne congelada y de 1.590 CHF/ton para carne fresca (US$/t 2.008).

Cómo quedarían los aranceles

De acuerdo al informe de la Unión de Exportadores, se entiende que el acuerdo Mercosur –EFTA sería complementario al acuerdo Mercosur– Unión Europea, “ya que permitiría conformar un espacio comercial con todo el continente europeo, fomentando la integración productiva, la generación de cadenas de valor y la colocación de la oferta exportadora del bloque en Europa en condiciones más favorables”.

Mercosur y EFTA se otorgarían concesiones en materia de acceso de bienes para aproximadamente el 97% del comercio birregional. Cabe resaltar que, si bien los países de EFTA negocian conjuntamente, sus ofertas de bienes, servicios y compras gubernamentales son individuales. La estructura arancelaria de los países de EFTA demuestra la elevada protección del sector agrícola y agroindustrial.

En ese sentido, uno de los resultados más significativos del TLC es la importante reducción y eliminación de aranceles para bienes agrícolas y agroindustriales. Por otra parte −y por primera vez en el marco de una negociación comercial−, los países de EFTA otorgarían cuotas de acceso a mercado exclusivas para Mercosur. Complementariamente, los países de EFTA conceden al Mercosur la eliminación o reducción del arancel intracuota para los volúmenes consolidados en la OMC, en cuotas para productos de gran relevancia exportadora, destacó el informe de la Unión de Exportadores.

 

EFTA cuenta con una de las redes de libre comercio más extensas del mundo, con 31 acuerdos que abarcan a 42 países socios fuera de la UE. Más del 80% del comercio de mercancías de EFTA está actualmente cubierto por acuerdos preferenciales y tiene varios procesos de negociación comercial en curso.

En América, EFTA cuenta con acuerdos comerciales vigentes con Canadá, países de Centroamérica (Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá), Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. 

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.