De cara al 2° Seminario en sistemas silvopastoriles, Panorama Forestal entrevistó a Carolina Viñoles, encargada del Polo Agroforestal.

¿En qué año y con qué objetivo surge el Polo Agroforestal?

El Polo de Desarrollo Universitario “Centro de Salud reproductiva de Rumiantes en Sistemas Agroforestales” fue presentado en el marco de una convocatoria abierta en el año 2014, en la que se aprobó, y comenzó a funcionar en diciembre de 2016.

Está integrado por 4 funcionarios permanentes: Zootecnista PhD Jean Fedrigo, Ing Agr MsC Valentina Benitez, Médico Veterinario Rodrigo Santa Cruz y Médico veterinario PhD Carolina Viñoles.

La propuesta de investigación, docencia y extensión surge para generar conocimiento en las áreas relacionadas a la madera, carne y salud, y fortalecer la región Noreste del país (Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo) y la Estación Experimental Bernardo Rosengurtt de la Facultad de Agronomía.

¿Cuáles son las principales temáticas trabajadas en el polo?

Luego de redactar una revisión sobre los sistemas silvopastoriles en Uruguay, y discutir con referentes en la temática, como por ejemplo el Ing. Agr, Juan Pedro Posse, gerente de Investigación de Lumin, resolvimos enfocarnos en sistemas silvopastoriles pensados para mantener las sinergias entre sus componentes bióticos (árbol, pastura y animal). Definimos enfocarnos en el género Eucalyptus, por su adaptación a las condiciones uruguayas, conocimiento en su manejo, capacidad industrial instalada y la existencia de mercados claramente definidos.

Nos interesa saber cuáles son los arreglos espaciales, de dos especies de Eucalyptus (grandis y tereticornis), que permiten aumentar la productividad forrajera y animal y mejorar los ingresos del predio por venta de madera de calidad para exportación o venta local. Actualmente, en el componente forrajero estamos evaluando las especies de gramíneas invernales y estivales que tienen mayor tolerancia a la sombra en dos plataformas experimentales: Fraile Muerto, de Lumin, y Florida, perteneciente a un productor CREA. En ellas estamos caracterizando el microclima que generan los árboles (humedad, temperatura, radiación fotosintéticamente activa) y variables fisiológicas de festuca, dactilys, holcus, bromus y paspalum notatum y dilatatum).

En relación al componente animal, estamos evaluando el impacto del estrés calórico en la eficiencia reproductiva de los rodeos cuyo entore ocurre en el período más caluroso del año y en qué medida los árboles pueden mitigar el efecto negativo del estrés calórico.

En el componente forestal, estamos planteando la instalación de una plataforma en conjunto con la Sociedad Agropecuaria de Cerro largo, para evaluar variables de crecimiento y calidad de madera de Eucalytus tereticornis plantado a diferentes densidades. Esa plataforma de largo plazo, permitirá evaluar diferentes variables durante todo el turno forestal.

¿En lo que refiere al silvopastoreo, cuales son los principales resultados obtenidos hasta el momento?

Actualmente existen muy pocos resultados evaluados en sistemas silvopastoriles pensados desde su inicio para mantener la sinergia entre sus componentes. Los sistemas más viejos instalados en Uruguay probablemente tengan 6 años de edad, y la rotación esperada es de 15 años, por lo que la información es incipiente. Un sistema silvopastoril supone pensar, previo a la plantación, cual es la especie, la densidad de plantas adecuadas, régimen de podas y raleos, y destino final de la madera.

Una de las principales definiciones es la distancia entre las líneas de árboles, que no debe ser inferior a 20 metros según experiencias regionales (Brasil y Argentina). Esto permite una adecuada entrada de luz y el crecimiento de las especies forrajeras en la entrelínea, y el mantenimiento de la productividad animal.

Un aspecto positivo de las plantaciones es el mayor confort térmico que brinda a los animales, particularmente en verano. Este aspecto confirmado en las plantaciones densas, debe ser evaluado en sistemas silvopastoriles, porque la reducción de la temperatura bajo el dosel depende de la densidad de los árboles.

Uno de estos sistemas recientemente instalados, y que está generando información desde su implantación es el de José Dutra da Silveira en Batoví, Tacuarembó. José estima que logrará un ingreso por concepto de madera mayor a 300 USD/ha y en producción de carne de 124 USD/ha, lo que da un ingreso de 474 USD/ha, siendo conservadores. Falta mucho conocimiento por generar en estos sistemas, el proceso recién comienza.

El próximo 16 de octubre se llevará a cabo el 2° Seminario en Sistemas Silvopastoriles ¿Cuáles serán los puntos tratados en la misma?

Tenemos un programa muy interesante y amplio, dividido en 4 Módulos. En el Módulo I vamos a estar tratando el estado del conocimiento en sistemas silvopastoriles, con presentaciones de disertantes nacionales y extranjeros. Nuestro invitado especial es Jorge Esquivel, de Argentina, que cuenta con 30 años de experiencia en el manejo de éstos sistemas. En el Módulo II estaremos tratando la temática de producción y usos de la madera, con presentaciones muy interesantes que permiten conocer cómo funcionan éstos sistemas particularmente en la cosecha de la madera. En el Modulo III estaremos hablando de los potenciales impactos de los sistemas silvopastoriles en la biodiversidad y enfermedades de los rumiantes y en el módulo IV la voz de los productores, con 3 ejemplos bien diferentes de Uruguay y Brasil. Uno de los productores disertantes es José Dutra da Silveira. Creemos que la actividad es muy completa y realizará un gran aporte a todos aquellos interesados en conocer más sobre los sistemas silvopastoriles.

Seminario